La inflación en España cae en marzo por primera vez desde septiembre de 2024

31 Mar 2025 por Redacción Irispress

Según los datos obtenidos por CaixaBank Research la inflación general descendió en marzo siete décimas, situándose en el 2,3% interanual, principalmente debido a la bajada de los precios de la electricidad. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye energía y alimentos no elaborados, también continuó su tendencia a la baja, cayendo dos décimas hasta el 2,0% interanual. Ambos indicadores se encuentran dentro del rango esperado por CaixaBank Research

Fuerte crecimiento del sector servicios

El inicio de año fue positivo para el sector servicios en España. En enero, la actividad del sector creció un 1,5% respecto al mes anterior, corregido por efectos estacionales y de calendario. En comparación interanual, el incremento fue del 4,2%, duplicando el dato del mes previo. El crecimiento fue generalizado en casi todos los sectores, con la excepción de ligeros descensos en comercio minorista y hostelería. Además, en febrero, el índice de comercio al por menor mostró también una evolución favorable, con un aumento del 1,2% mensual y del 3,6% interanual.

Estabilidad en el crecimiento del PIB

En cuanto al PIB, el INE revisó los datos del cuarto trimestre de 2024 sin apenas variaciones respecto al avance inicial. Así, el PIB creció un 0,8% intertrimestral y un 3,4% interanual, tan solo una décima por debajo de la estimación anterior.

Mejora del saldo exterior

Durante 2024, España continuó reduciendo su endeudamiento externo, apoyada en una capacidad de financiación del 4,2% del PIB, lo que supone un nuevo máximo histórico (frente al 3,7% de 2023). La posición de inversión internacional neta (PIIN) cerró el año con un saldo deudor del 44,0% del PIB, el mejor registro desde 2001. Asimismo, la deuda externa bruta bajó ligeramente hasta el 163,1% del PIB, mejorando tanto respecto a 2023 como frente al nivel de 2019.

Reducción del déficit público

Por último, el déficit público se redujo en 2024 hasta el 3,15% del PIB, y bajó al 2,8% si se excluye el gasto extraordinario provocado por la DANA. Esta cifra representa una mejora respecto al déficit de 2023 (3,5%) y se sitúa, sin la DANA, incluso por debajo del nivel prepandemia (3,1% en 2019). Por administraciones, el déficit fue del 2,9% del PIB en la Administración central (2,6% sin DANA), del 0,1% en las comunidades autónomas, del 0,5% en la Seguridad Social y las corporaciones locales presentaron un superávit del 0,4%. Esta mejora fue posible gracias al dinamismo de los ingresos públicos, que crecieron un 7,1% impulsados por la recaudación tributaria y de cotizaciones, mientras que el gasto total (sin DANA) aumentó un 5,3%, principalmente por las transferencias sociales.

Comparte: