Los países africanos se comprometen firmemente a acabar con las muertes evitables de niños menores de cinco años para 2030

El Foro de Innovación y Acción para la Inmunización y la Supervivencia Infantil 2025, celebrado en Maputo (Mozambique) y organizado por los Gobiernos de Mozambique y Sierra Leona, junto con socios como la Fundación ”la Caixa”, el Gobierno de España, la Fundación Gates y UNICEF, marcó un hito en la lucha contra la mortalidad materna e infantil en África.
Los países africanos han asumido un compromiso valiente para abordar una crisis agravada por la falta de recursos, el cambio climático y los conflictos, factores que amenazan con revertir décadas de avances en la supervivencia infantil. Actualmente, casi cinco millones de niños mueren cada año por causas evitables, y cerca del 60 % de estas muertes se concentran en África, principalmente por neumonía, diarrea, malaria y meningitis. Pese a ello, las vacunas han demostrado ser herramientas eficaces, salvando 154 millones de vidas en los últimos 50 años.
Con la mirada puesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, los gobiernos africanos reforzaron su compromiso para eliminar las muertes evitables de menores de cinco años en el próximo quinquenio. Durante el foro, se destacó la importancia de priorizar la salud infantil como un pilar del desarrollo social y económico.
El presidente de Mozambique, Daniel Chapo, subrayó los logros de su país al reducir la mortalidad infantil de 201 a 60 por cada 1.000 nacidos vivos entre 1997 y 2022, gracias a inversiones estructurales en salud materno-infantil. Sin embargo, alertó que el reto sigue siendo enorme.
Por su parte, el ministro de Sanidad de Sierra Leona, Austin Demby, recalcó que África dispone de las herramientas científicas, diagnósticos, vacunas y tratamientos, pero necesita compromiso político, inversiones sostenibles y un acceso adecuado a toda la cadena asistencial.
Los ministros y socios internacionales coincidieron en que es necesario:
-
Fortalecer el liderazgo regional, con alianzas entre la Unión Africana, los CDC de África, la WAHO y otras instituciones.
-
Establecer una rendición de cuentas sólida, garantizando que gobiernos y sociedad civil informen de los progresos.
-
Abordar desigualdades, especialmente en el África subsahariana, donde la malnutrición, la falta de agua potable y la contaminación doméstica siguen siendo factores de riesgo.
-
Movilizar financiación sostenible, priorizando intervenciones rentables y garantizando que los fondos lleguen a los más vulnerables.
-
Invertir en atención primaria, asegurando centros de salud equipados con medicamentos esenciales, diagnósticos rápidos y energía sostenible.
-
Reforzar la preparación ante emergencias sanitarias, como brotes de cólera, mejorando las infraestructuras de agua y saneamiento (WASH).
-
Acelerar la cobertura de vacunación, alcanzando niveles superiores al 90 % en vacunas clave contra sarampión, neumonía, malaria o meningitis.
-
Integrar servicios de supervivencia infantil en programas de salud materna, neonatal e infantil.
-
Mejorar la vigilancia y la innovación, utilizando datos de redes como CHAMPS para responder con rapidez a nuevas amenazas.
El foro concluyó con un llamamiento conjunto a gobiernos, socios y sociedad civil para actuar con decisión, cerrar brechas y garantizar que ningún niño muera por enfermedades prevenibles. Como afirmó Theo Sowa, presidente del Foro: la supervivencia infantil es una responsabilidad compartida, que exige acciones inmediatas y una colaboración sostenida a todos los niveles.