Los gestores de fondos se preparan para un enfriamiento de la economía mundial liderado por EE.UU.

16 Abr 2025 por Redacción Irispress

Los gestores europeos de fondos se preparan para un enfriamiento de la economía global liderado por Estados Unidos, según se desprende de la encuesta mensual elaborada por Bank of America (BofA) para medir el estado de ánimo de la industria.

En concreto, un 82% de los encuestados -la proporción más alta registrada con datos que se remontan a principios del siglo- considera que la economía global se debilitará durante el próximo año como consecuencia de las imposiciones arancelarias de la Administración estadounidense de Donald Trump.

Los inversores son más pesimistas sobre el crecimiento de Estados Unidos, ya que un 89% de los gestores espera que se desacelere a corto plazo, mientras que, en comparación, sólo un 4% prevé que la economía de China registre un crecimiento más débil, pues tiene a su favor las esperanzas de estímulos económicos y fiscales.

A la par, los temores de recesión se han disparado, con un 49% vaticinando un aterrizaje brusco como el escenario más probable para la economía global en los próximos doce meses, en tanto que el mes pasado sólo un 11% opinaba así.

Los niveles de efectivo de los inversores han aumentado -al 4,8% a nivel mundial y al 4,5% en Europa-, mientras que las proyecciones de rendimiento de los bonos han bajado, con un 5% de los encuestados esperando una caída en los rendimientos a 10 años, siendo esta la primera lectura negativa en 2025.

De su lado, los gestores europeos de fondos han diluido en parte las esperanzas de un desacoplamiento respecto a la suerte de la economía global, ya que un 37% de los mismos ha previsto un crecimiento más débil en el Viejo Continente durante los próximos doce meses, mientras que en la edición del mes pasado un 60% de los profesionales apostaba por un crecimiento más fuerte.

Con todo, se sigue manteniendo la brecha de unas expectativas de crecimiento superiores a las de la economía global, en tanto que la mitad de los gestores ha confiado que el estímulo fiscal alemán será un punto de inflexión que le permitirá a la macroeconomía europea desvincularse de los obstáculos estadounidenses, mientras que un 44% de los profesionales de la industria ha expuesto que Europa no será capaz de mantenerse inmune a toda esta coyuntura.

En esa línea del impacto de las políticas arancelarias de Estados Unidos, un 57% de los encuestados ha proyectado una mayor inflación a nivel mundial, aunque sólo un 5% espera que este escenario inflacionista se reproduzca en Europa.

Por todo ello, el optimismo de los inversores se ha calmado: un 19% de los gestores espera ganancias a corto plazo para la renta variable europea -frente al 30% del mes pasado-, mientras que un 56% neto ha proyectado un potencial alcista en los próximos doce meses -frente al 67%-.

Incidiendo en este punto, muchos prevén que Europa será el mercado de renta variable con mejor rendimiento a nivel mundial este año, pues un 22% ha afirmado tener una sobreponderación en renta variable europea en un contexto global -si bien esta cifra ha bajado del 39% del mes pasado- y un 36% ha informado que ahora tiene una infraponderación a las cotizadas de Estados Unidos, la cifra más alta en casi dos años.

Dentro del Viejo Continente, los gestores han señalado con diferencia que su destino de inversión predilecto es Alemania, seguido a distancia por España, mientras que han optado por infraponderar los mercados de Italia, Francia, Suiza y Reino Unido.

En cuanto a sectores, un 7% de los gestores espera una caída de los valores cíclicos europeos en relación a los defensivos, mientras que el mes pasado un 50% esperaba un rendimiento superior de los cíclicos.

La recuperación de las empresas de pequeña capitalización se ha visto truncada, ya que un 22% ha cifrado una caída en relación con las de gran capitalización en los próximos meses, después de que el 37% anticipase un alza en marzo; al tanto, un 56% ha vaticinado que las acciones de alta calidad superen a las de baja calidad.

Por otra parte, los bancos han experimentado el mayor recorte en su posicionamiento sectorial este mes y han perdido su posición como sector sobreponderado de consenso en Europa ante los seguros, con los servicios públicos y la atención médica ascendiendo a los tres primeros puestos.

A la contra de estas preferencias, los sectores cíclicos han dominado los últimos puestos, siendo el automóvil y el comercio minorista los sectores menos preferidos; sin embargo, el mercado cíclico de renta variable alemán sigue siendo el preferido entre los países europeos por los mencionados planes de estímulo.

Comparte: