Propuesta de ocio: Cultura para Todos: cuando el arte cuida y transforma
Un grupo de personas cuidadoras, en su mayoría mujeres de unos 60 años, visita la exposición inmersiva Somos Naturaleza en CaixaForum Barcelona.
La actividad, impulsada por Cultura para Todos y los programas sociales de la Fundación ”la Caixa”, les ofrece algo muy valioso: tiempo para ellas mismas, sensación de compañía y la idea de que la cultura es un derecho, no un lujo.
Una experiencia inmersiva para desconectar
Durante la visita a Somos Naturaleza, las cuidadoras recorren varias salas audiovisuales que las hacen reflexionar sobre la biodiversidad, la interdependencia de los ecosistemas y la necesidad de cuidar el planeta.
-
En la primera sala, las proyecciones en 360 grados de animales y paisajes les hacen sentir como si estuvieran dentro de la naturaleza.
-
En la segunda, las imágenes abstractas invitan a cambiar de perspectiva y a salir de la «visión de túnel» del día a día de los cuidados.
-
En la tercera, los proyectos de protección del entorno transmiten un mensaje de esperanza y acción colectiva.
Para muchas, la visita supone un respiro emocional:
«Te hace sentir muchas cosas»,
«Es muy intenso»,
«Da ganas de bailar y dejarse llevar».
Imágenes que despiertan emociones y reflexión
Al salir, las participantes recuerdan momentos concretos:
-
un lobo cuya mirada hace pensar en cómo nos cuidamos entre nosotros,
-
una ballena con su cría, que evoca el vínculo y la protección,
-
aves, selvas, mariposas y mares que conectan naturaleza y cuidado.
Estas experiencias muestran cómo el arte y la cultura pueden activar emociones profundas, favorecer la empatía y abrir espacio a nuevas interpretaciones de la propia realidad.
Cultura para Todos: la cultura como derecho y como cuidado
La visita forma parte de Cultura para Todos, una iniciativa que trabaja junto a los programas sociales de la Fundación ”la Caixa” para acercar la cultura a personas en situación de vulnerabilidad:
personas cuidadoras, mayores en soledad, adolescentes en duelo, personas en inserción laboral, madres solas, personas al final de la vida, entre otros colectivos.
El objetivo es claro:
-
usar los recursos culturales y educativos de la institución para mejorar el bienestar,
-
adaptar contenidos y formatos a cada grupo,
-
crear espacios seguros donde expresarse, compartir y sentirse acompañados.
Beneficios de la cultura en el bienestar emocional
Según estudios del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”, la participación cultural:
-
aumenta la creatividad,
-
mejora la salud,
-
favorece el crecimiento personal,
-
contribuye a construir sociedades más inclusivas y reflexivas,
-
y, a nivel individual, nos hace más felices y refuerza el capital social.
Para las personas cuidadoras, que a menudo viven agotamiento, soledad y falta de tiempo propio, estas actividades son mucho más que ocio:
son momentos de autocuidado y una forma de no “tocar fondo”.
Compartir con quien entiende tu realidad
Uno de los valores clave de estas actividades es reunir a personas que viven situaciones similares.
Estar juntas en un entorno cultural permite:
-
sentirse comprendidas sin tener que explicarse,
-
reducir la sensación de aislamiento,
-
compartir un “idioma emocional” común,
-
poder expresarse sin ser juzgadas.
Como resume una de las participantes:
«Cuando estás con alguien que ha pasado por lo mismo, no hace falta hablar mucho. Compartimos un idioma emocional».
El poder de una pausa
Al finalizar la tarde, las cuidadoras se despiden sabiendo algo importante:
-
que tienen derecho a estos espacios,
-
que la cultura también es para ellas,
-
y que disfrutarla no es evasión, sino una forma de reconectar consigo mismas.
La iniciativa Cultura para Todos, con siete años de recorrido, seguirá tendiendo puentes entre cultura y cuidado.
Porque, aunque el arte no resuelva los problemas del día a día, reconforta, conecta, da autonomía y genera bienestar, ofreciendo a las cuidadoras un respiro imprescindible en medio de su entrega constante a los demás.

