Propuesta de ocio: ‘Voces del Pacífico’ contada a través de siete ámbitos temáticos en CaixaForum Barcelona

12 Nov 2025 por Redacción Irispress

CaixaForum Barcelona presenta la exposición “Voces del Pacífico. Innovación y tradición”, una muestra que reúne 210 piezas —en su mayoría procedentes del British Museum— para explorar la riqueza artística y cultural de las islas del Pacífico.

La exposición puede visitarse hasta el 15 de febrero y se organiza en siete ámbitos temáticos, que recorren desde la creatividad ancestral hasta los retos contemporáneos.

  1. Introducción: un viaje por las islas del Pacífico

El recorrido comienza con un gran mapa del Pacífico y figuras humanas ceremoniales procedentes de distintas islas de Oceanía.
Entre ellas destaca una figura femenina de Papúa Nueva Guinea, usada en ritos iniciáticos masculinos, y un moái kavakava de Rapa Nui (Isla de Pascua), que representa el vínculo espiritual con los ancestros.
También se exponen remos ceremoniales, símbolo del viaje y la conexión entre islas, decorados y usados tanto en danzas como en ritos funerarios.

2. Innovadores: creatividad e intercambio cultural

Este ámbito muestra cómo los pueblos del Pacífico fueron expertos innovadores, adaptando materiales y técnicas a lo largo del tiempo.
Con la llegada de los europeos, incorporaron vidrio, lana y metales en sus obras.
Destaca el vestido de boda de Paula Chan Cheuk, diseñadora samoana que fusiona tradición y moda contemporánea con telas de corteza.

Temas clave:

  • Innovación indígena: creatividad y simbolismo en la producción local.
  • Innovación bajo presión: consecuencias del colonialismo y del trabajo forzoso.
  • Integración de lo nuevo: fusión entre materiales europeos y saberes tradicionales.
  • El British Museum como fuente de inspiración: artistas contemporáneos reinterpretan piezas históricas.

3. Tejedores: el valor de los tejidos y la tradición femenina

Los tejidos son elementos esenciales en la vida del Pacífico: se regalan en bodas, funerales y nacimientos.
Las mujeres eran las principales tejedoras y transmisoras del conocimiento textil.
Aunque las telas europeas redujeron su uso tradicional, hoy los tejidos locales se han revalorizado como símbolo cultural y fuente de ingresos.

La moda y la innovación también están presentes: las creadoras mezclan materiales naturales con diseños modernos, manteniendo viva una tradición en constante evolución.

4. Bailarines: el arte de la danza

La danza es una de las formas de expresión más reconocidas del Pacífico: desde el hula hawaiano hasta el ‘ori Tahiti o el meke de Fiyi.
Para las comunidades de la diáspora, bailar es una forma de mantener viva su identidad cultural.
Los trajes, tocados de plumas y tambores son fundamentales, ya que la apariencia y el ritmo simbolizan belleza, energía y conexión espiritual.

5. Guerreros: orgullo, resistencia y lucha

El ámbito “Guerreros” muestra cómo las batallas por territorio y recursos formaban parte de la historia de las islas.
Durante la colonización, figuras como el jefe maorí Hone Heke representaron la resistencia frente al dominio europeo.
En el siglo XX, los pueblos del Pacífico también participaron en conflictos globales y hoy enfrentan retos como el cambio climático o las secuelas nucleares.

Subtemas destacados:

  • Deslumbrar al enemigo: trajes y tatuajes que protegían física y espiritualmente.

  • Garrotes ceremoniales: símbolos de estatus y expresión cultural.

  • Orgullo y resistencia: desde el Batallón Maorí hasta el movimiento juvenil “No nos ahogamos, luchamos”.

6. Talladores: arte, espiritualidad y herencia

Los tallistas eran figuras esenciales, encargadas de crear objetos sagrados, esculturas y canoas.
La talla se consideraba una actividad espiritual, precedida por rituales y ofrendas.
También se explora la tatuación tradicional, descrita como una “talla en la piel”, que hoy combina herramientas ancestrales y técnicas modernas.
Los recipientes de kava, las esculturas de ancestros y los ornamentos de concha reflejan una cosmovisión en la que arte y vida cotidiana se funden.

7. Viajeros: navegantes del océano

Los pueblos del Pacífico fueron expertos navegantes, explorando y habitando más de un tercio del planeta.
Antes de la llegada europea, mantenían una vida interconectada gracias al mar, considerado una vía de comunicación espiritual y cultural.

Hoy, su herencia viaja en la memoria de quienes defienden la identidad oceánica frente a los desafíos globales.

Retos para el futuro: arte y conciencia ecológica

Los habitantes del Pacífico enfrentan amenazas como el cambio climático, el aumento del nivel del mar y la contaminación.
Artistas y pensadores contemporáneos responden a estos retos con creatividad y reflexión.

Destaca la instalación Bottled Ocean 2015 de George Nuku, que utiliza plástico reciclado para simbolizar la dualidad entre destrucción y esperanza:

“El plástico es un material divino… nos rodea, está en todo y en todos. Con mi arte quiero animar a la gente a dar un paso atrás antes del abismo.”

“Voces del Pacífico” es una exposición que invita a escuchar las historias, tradiciones y desafíos de los pueblos oceánicos, celebrando su capacidad para innovar sin perder sus raíces.
Una experiencia inmersiva donde el arte, la memoria y la sostenibilidad se entrelazan para dar voz a un océano de culturas.

Comparte: