El mosquito del metro de Londres tenía origen milenario y ya picaba a humanos hace entre 1.000 y 10.000 años
 
					Un estudio internacional liderado por la Universidad de Princeton con participación de la Universitat de les Illes Balears (UIB) ha descubierto que el conocido como mosquito del metro de Londres (Culex molestus) no surgió en los túneles urbanos durante la era industrial, como se creía, sino que ya habitaba entornos urbanos y picaba a humanos hace entre 1.000 y 10.000 años.
El análisis de ADN de cientos de ejemplares reveló que esta especie desarrolló su capacidad de vivir bajo tierra —sin luz natural ni estaciones marcadas— y alimentarse de humanos mucho antes de la construcción del metro londinense. Según la profesora Claudia Paredes, coautora del trabajo, “gracias a los análisis genéticos podemos hacer una mirada al pasado y entender cómo la evolución de los mosquitos ha estado modelada por la interacción con las sociedades humanas”.
El estudio también arroja luz sobre la transmisión del virus del Nilo Occidental, al mostrar cómo el mosquito puede picar tanto a aves como a humanos en entornos urbanos. Esta hibridación, aunque más rara de lo que se pensaba, continúa ocurriendo en grandes ciudades y plantea nuevos retos para la vigilancia sanitaria y la prevención de vectores.

