Modesto avance de la actividad en el sector de servicios español en agosto
Según los datos obtenidos por CaixaBank Research el índice de producción del sector servicios experimentó un ligero retroceso del 0,1% intermensual, mientras que en términos interanuales alcanzó el 2,8%, lo que supone 3 décimas menos que en julio.
Pese a ello, si se observa el promedio de julio y agosto, el indicador avanza un 0,4% frente al trimestre anterior, señal de que el sector mantiene un ritmo de crecimiento similar al del segundo trimestre.
Mercado laboral: desaceleración moderada
El mercado de trabajo español continúa creciendo, aunque con menor intensidad. Según la EPA, el número de ocupados aumentó en el 3T 2025 en 118.000 personas respecto al trimestre anterior. Este incremento es ligeramente inferior al registrado en el mismo periodo de 2024 (118.400) y al promedio histórico 2014-2019 (174.800).
En términos desestacionalizados, la ocupación se desacelera, aunque conserva un buen ritmo (0,40% intertrimestral frente al 0,64% del 2T).
Destaca especialmente el aumento de la población activa, que suma 178.000 personas, con un crecimiento interanual del 1,7%, mostrando una aceleración clara.
Como consecuencia, la tasa de paro sube ligeramente al 10,5%, es decir, 2 décimas más que en el 2T, aunque continúa 0,7 puntos por debajo de la registrada hace un año. Se estima que podría situarse por debajo del 10% en el cuarto trimestre.
Vivienda: primera caída desde 2024
Tras meses de crecimiento, la compraventa de viviendas registró en agosto una caída interanual del 3,4%, la primera desde 2024.
Aunque este dato proviene de un mes de poca actividad y no permite conclusiones definitivas, podría ser una señal temprana de moderación en la demanda.
Aun así, la actividad sigue siendo elevada: en lo que va de año se han cerrado cerca de 470.000 operaciones, un 16% más que en el mismo periodo de 2024.
Por regiones, la evolución es muy desigual:
-
La Rioja y Castilla y León registran crecimientos de dos dígitos.
-
Grandes mercados residenciales caen, siendo Canarias el más afectado (–15%).
Déficit comercial: la peor caída de exportaciones en 2025
El déficit comercial de bienes aumentó en agosto debido a una acusada caída de las exportaciones, del 9,3% interanual, la mayor del año.
Los sectores más afectados fueron:
-
Energía (–29,3%)
-
Automóvil (–21,8%)
-
Materias primas (–15,3%)
-
Semimanufacturas (–14,7%)
Por destino, destaca el fuerte descenso hacia:
-
Estados Unidos (–30,5%), influenciado por mayores aranceles
-
Eurozona (–12,8%)
Las importaciones también caen, aunque menos (–4,0%), dejando un déficit comercial de 5.984 millones, el segundo mayor de 2025.
El déficit acumulado del año asciende a 35.106 millones, un 47,5% más que en el mismo periodo anterior.
Morosidad: estabilidad en niveles históricamente bajos
La tasa de morosidad del crédito al sector privado permaneció estable en agosto, con un ligero aumento de 1 punto básico, situándose en el 2,93%.
Este nivel continúa:
-
34 p. b. por debajo del cierre de diciembre, y
-
51 p. b. por debajo de hace un año
Además, se mantiene en líneas históricas previas a la crisis financiera, gracias principalmente a la reducción de créditos dudosos.

