La ciencia que cuida: tres investigaciones pioneras en salud mental

24 Oct 2025 por Sergio Martínez

La salud mental se ha convertido en uno de los grandes retos sanitarios del siglo XXI, afectando a personas de todas las edades, géneros y condiciones sociales, una tendencia que la pandemia de la COVID-19 no hizo más que acelerar. Antes relegada a un segundo plano, hoy ocupa un lugar central en la agenda sanitaria y social. Ante esta situación, la Fundación ”la Caixa” reafirma su compromiso con la investigación como herramienta clave para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de estas patologías.

Los problemas de salud mental son una auténtica epidemia del siglo XXI, y sus cifras no dejan de crecer. En España, una de cada tres personas sufre algún trastorno mental, cifra que asciende al 40 % en mayores de 50 años y al 50 % en mayores de 85. Según el Informe anual del Sistema Nacional de Salud 2023, los trastornos más frecuentes son los de ansiedad, sueño y depresión. La ansiedad afecta al 10 % de la población, con una incidencia mucho mayor en mujeres (14 %) que en hombres (7 %).

Desde 2016, estos trastornos han aumentado notablemente, agravándose tras la pandemia, especialmente entre los jóvenes. Para concienciar a la sociedad, combatir el estigma y promover la prevención, cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental.

En este contexto, la investigación científica es más necesaria que nunca. Resulta esencial para entender las causas, identificar factores de riesgo y protección, y mejorar el diagnóstico y los tratamientos. Además, permite visibilizar la complejidad de la salud mental, reducir el estigma y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Prevenir el suicidio

El suicidio es una de las tres principales causas de mortalidad mundial, con más de un millón de muertes al año. En el 90 % de los casos, la persona padecía alguna enfermedad mental, según la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental.

En Europa, es una de las principales causas de muerte en menores de 35 años, y en el mundo, la segunda entre los 15 y 29 años. Además, un alto porcentaje de quienes lo intentan vuelven a hacerlo en el año siguiente.

Por ello, aplicar intervenciones basadas en evidencia científica resulta clave para prevenir muchas de estas muertes. Ese es el objetivo de un proyecto apoyado por las ayudas CaixaResearch 2023, liderado por el doctor Enrique Baca-García, jefe del Departamento de Psiquiatría y Psicología Clínica del Grupo Quirónsalud (Sermas).

El equipo, con consentimiento del paciente y la familia, utiliza teléfonos móviles para combinar distintas fuentes de información, prevenir intentos de suicidio y definir perfiles de riesgo. Los móviles permiten evaluar el estado emocional y el entorno de las personas en riesgo en tiempo real.

Mediante sensores integrados, se registran patrones de comportamiento —como sueño, actividad física o rutinas laborales— y, si se detectan cambios bruscos, el sistema lanza alertas y activa un plan de seguridad con estrategias para evitar pensamientos o conductas suicidas.

Según Baca-García, «en tres meses hemos reducido a la mitad los intentos de suicidio, y a largo plazo buscamos disminuir los fallecimientos un 75 %».

En el estudio participan siete hospitales españoles de cuatro comunidades autónomas, que cubren entre el 5 y el 10 % de la población nacional, con una muestra de 1.200 a 1.800 participantes.

La monitorización en tiempo real ofrece grandes ventajas frente a los métodos tradicionales, ya que permite detectar antes los cambios conductuales y facilita la intervención, especialmente en personas que no reconocen sus propios síntomas.

Los resultados preliminares son muy alentadores: en solo tres meses se ha logrado reducir los intentos suicidas a la mitad, un avance que da esperanza para alcanzar el objetivo de disminuir las muertes en un 75 %.

Depresión: en busca de nuevas dianas terapéuticas

La depresión es un trastorno de salud mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, y alrededor del 65 % sufre recaídas tras el tratamiento.

Según João Filipe Oliveira, investigador del Life and Health Sciences Research Institute de la Universidade do Minho (Portugal), actualmente existen pocas novedades farmacológicas y los tratamientos no siempre son eficaces: entre el 20 y el 30 % de los pacientes no responde a ninguna combinación disponible. Esto, junto al escaso conocimiento sobre sus mecanismos, explica su alta prevalencia.

Aunque aún no se conoce por completo su base neurológica, la depresión se relaciona con alteraciones en el sistema límbico y cortical del cerebro. Con el apoyo de la convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2021, el equipo liderado por Oliveira busca comprender el origen de la enfermedad e identificar nuevas dianas terapéuticas.

En situaciones de estrés crónico, los astrocitos —células gliales del cerebro— reaccionan al exceso de glutamato, provocando sobreestimulación neuronal y favoreciendo los síntomas depresivos. Según Oliveira, «una de las causas de la depresión es la persistencia del estrés crónico en la vida de una persona».

El equipo ha comprobado que los astrocitos desempeñan un papel clave en la evolución de la enfermedad: al silenciar funciones específicas de estas células, los ratones mostraron resistencia al desarrollo de la depresión.

«Es sorprendente que, solo manipulando este tipo celular, sin afectar directamente a las neuronas, podamos modificar la progresión de la enfermedad», afirma Oliveira. «Esto abre la puerta a nuevas terapias centradas en los astrocitos y ofrece esperanza para futuros tratamientos más eficaces».

Microbiota y salud mental

En la búsqueda de nuevos tratamientos para las enfermedades mentales, el estudio de la microbiota intestinal ha cobrado una relevancia creciente en los últimos años. Este conjunto de microorganismos que habita en nuestro intestino abre un nuevo horizonte de conocimiento sobre la conexión entre microbiota y cerebro.

Con el fin de impulsar este campo, la Fundación ”la Caixa” concedió en 2024 una beca de posdoctorado Junior Leader a la doctora Mireia Vallès-Colomer, investigadora principal del Microbiome Research Group de la Universidad Pompeu Fabra, donde se estudia cómo el microbioma puede influir en la salud mental.

Según explica la experta, su equipo analiza tanto el metabolismo microbiano de compuestos neuroactivos como la transmisión del microbioma entre personas. «Durante los primeros años de vida —indica— adquirimos la mayoría de nuestros microorganismos de nuestras madres, pero también de las personas y mascotas que nos rodean».

Mireia Vallès-Colomer: «Sabemos que las personas con depresión tienen menor abundancia de bacterias productoras de butirato, por lo que una intervención específica podría mejorar su estado».

Estudios recientes revelan que el microbioma intestinal de personas con depresión presenta alteraciones en bacterias que producen glutamato, butirato, serotonina y GABA, sustancias con gran impacto neurológico. Aunque aún no se puede aplicar de forma personalizada, estos hallazgos apuntan a nuevas vías terapéuticas basadas en la modulación del microbioma.

Según Vallès-Colomer, el objetivo es desarrollar tratamientos psiquiátricos personalizados y biomarcadores que mejoren el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales como la depresión.

La investigación científica se ha convertido en un pilar esencial para afrontar los grandes retos de la salud mental. Desde la prevención del suicidio hasta el estudio de nuevas dianas terapéuticas o la relación entre intestino y cerebro, estos avances abren vías esperanzadoras que hace pocos años parecían inalcanzables.

Comprender cómo se combinan los factores biológicos y sociales es clave para diseñar intervenciones efectivas, tema central del próximo debate CaixaResearch, “Salud mental: la gran asignatura pendiente”, que se celebrará el 22 de octubre a las 19:00 horas con la participación del doctor Enrique Baca-García y otros especialistas.

Cuidar la salud mental requiere recursos, compromiso e innovación. Y es la ciencia la que ofrece el camino más sólido para transformar el futuro y brindar a millones de personas la oportunidad de llevar una vida más plena.

Comparte: