Propuesta de ocio: CaixaForum Palma acoge un siglo de arte y naturaleza: del paraíso a la preocupación

CaixaForum Palma acoge la muestra Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo, una propuesta que recorre el arte del siglo XX y XXI a través del diálogo entre la creación artística y la naturaleza. Concebida por el Centre Pompidou y la Fundación ”la Caixa”, la exposición plantea una reflexión sobre los retos medioambientales contemporáneos y la manera en que los artistas los han abordado desde distintas disciplinas.
Una alianza entre instituciones de referencia
La muestra, comisariada por Angela Lampe (Centre Pompidou), reúne más de 70 obras maestras de artistas como Picasso, Miró, Le Corbusier, Max Ernst, Georgia O’Keeffe o Jean Arp, junto a nombres contemporáneos como Jeremy Deller, Neri Oxman, John Gerrard o Trevor Yeung.
Tras pasar por los centros CaixaForum de Barcelona, Madrid, Zaragoza, Valencia y Sevilla, la exposición llega a Palma como última parada, con más de 310.000 visitantes acumulados en su recorrido.
El biomorfismo: cuando las formas naturales inspiran la creación
El concepto de biomorfismo, acuñado en los años treinta por Alfred H. Barr (MoMA), describe la tendencia artística a inspirarse en formas orgánicas, vegetales y animales.
Desde los años veinte, la fotografía microscópica reveló un mundo biológico invisible que inspiró a artistas y diseñadores a reinterpretar la naturaleza a través de un lenguaje abstracto y fluido.
La exposición se organiza en cuatro grandes ámbitos temáticos —metamorfosis, mimetismo, creación y amenaza— que recorren la evolución del arte desde los surrealistas hasta la actualidad.
Metamorfosis: la fusión entre lo humano y lo vegetal
Obras de Georgia O’Keeffe, Henri Laurens o Max Ernst exploran la transformación de las formas humanas en vegetales o animales, como símbolo de dinamismo y cambio vital.
El visitante encuentra piezas icónicas como Les trois cyprès de Ernst o Femme fleur de Brassaï, que representan la fusión entre cuerpo y naturaleza, entre lo material y lo espiritual.
Mimetismo y diseño orgánico
La sección dedicada al mimetismo destaca la influencia de la estructura y el movimiento natural en el arte y el diseño.
Esculturas móviles de Alexander Calder, mobiliario de Alvar Aalto, y piezas contemporáneas de Ross Lovegrove o Patrick Jouin muestran cómo los artistas han imitado la lógica de la biología para crear objetos funcionales y armónicos.
También se incluyen fotografías de Raoul Hausmann y Albert Renger-Patzsch, referentes del movimiento Nueva Objetividad, que exaltan la geometría y la perfección del mundo natural.
Creación: naturaleza como materia viva
El recorrido avanza hacia las décadas de los sesenta y setenta, cuando movimientos como el land art y el arte povera emplearon directamente materiales naturales.
Destacan obras como Spiral Jetty de Robert Smithson o Pelle di cedro de Giuseppe Penone, que revelan la energía vital de la materia.
En tiempos más recientes, artistas como Neri Oxman o Alisa Andrasek experimentan con biomateriales y estructuras celulares, integrando tecnología, ciencia y biología en el proceso creativo.
Amenaza: la fragilidad del planeta
La última parte aborda el impacto humano en la naturaleza y las tensiones ecológicas contemporáneas.
El artista John Gerrard presenta Petro National, una videoinstalación que muestra mapas formados por manchas de petróleo, mientras que Trevor Yeung expresa la impotencia ante la degradación ambiental con su pieza Suspended Mr. Cuddles, donde una planta cuelga suspendida en el aire como símbolo de vulnerabilidad.
Ciencia, arte y reflexión colectiva
La exposición incluye un programa de mediación científica desarrollado por la Fundación ”la Caixa”, que conecta las obras con fenómenos naturales mediante pantallas interactivas y talleres educativos.
Además, se celebrará el ciclo “Arte y (Post)Naturaleza. Del impresionismo al Antropoceno” (noviembre-diciembre), comisariado por Daniel López del Rincón, con la participación de Isabel Valverde y María Guerra.
También se organizarán talleres familiares, visitas comentadas y actividades en torno a la creación sostenible.
Entre ruinas: el arte ante la crisis ambiental
De forma paralela, la plataforma CaixaForum+ estrena la serie documental Entre ruinas. Arte para un planeta herido, donde artistas de distintas disciplinas reflexionan sobre el papel del arte frente a la crisis climática global.