El INE revisa al alza el crecimiento del PIB de España de 2024 en 0,3 p. p. hasta el 3,5%

Según los datos obtenidos por CaixaBank Research el INE ha actualizado las cifras de crecimiento del PIB real correspondientes a 2022, 2023 y 2024. Según la revisión, en 2022 la economía avanzó un 6,4%, lo que supone dos décimas más que la estimación anterior. En cambio, en 2023 el crecimiento se situó en el 2,5%, dos décimas menos de lo previsto inicialmente. Para 2024, la corrección es al alza, con un avance del 3,5%, tres décimas superior. De este modo, el PIB en 2024 queda un 0,3% por encima de la estimación previa en términos reales y un 0,2% más alto en términos nominales.
Nuevas previsiones del Banco de España
El Banco de España ha actualizado su escenario macroeconómico con una ligera mejora en las previsiones. El crecimiento previsto para 2025 se eleva hasta el 2,6%, impulsado por la incorporación de datos recientes, mientras que se mantienen sin cambios las proyecciones para 2026 y 2027, en el 1,8% y 1,7%, respectivamente. En cuanto a la inflación, la estimación para 2025 sube una décima, hasta el 2,5%, la de 2026 se mantiene en el 1,7% y la de 2027 se reduce en una décima hasta el 2,4%. En el plano fiscal, la institución recorta la previsión de déficit para 2025 hasta el 2,5% del PIB y reduce también la estimación de deuda pública, que pasa del 101,4% al 100,7% del PIB.
Evolución de los costes laborales
Los costes laborales muestran una moderación respecto a trimestres anteriores. Según la encuesta trimestral del INE, el coste laboral por hora efectiva aumentó un 3,9% interanual en el segundo trimestre, frente al 4,1% del periodo previo. Por su parte, el coste laboral por trabajador creció un 3,3%, lo que supone el incremento más bajo desde mediados de 2021. También se redujo con intensidad el número de vacantes sin cubrir, con 3.146 puestos menos, hasta un total de 149.739. La mayor parte de estas vacantes se concentra en los servicios, sobre todo en sanidad, actividades administrativas, comercio y administración pública. Aun así, la tasa de vacantes en España se situó en apenas un 0,8%, muy por debajo del 2,2% de la eurozona y del 2,5% registrado en Francia y Alemania.
Fuerte subida del precio de la vivienda
El mercado residencial español continúa tensionado. El valor de la vivienda libre subió un 3,0% en el segundo trimestre de 2025, lo que eleva la tasa interanual al 10,4%, frente al 9,0% anterior. Este repunte se explica por el persistente desequilibrio entre oferta y demanda. Entre las comunidades autónomas, destacan los fuertes incrementos en Cantabria, Madrid, Comunidad Valenciana, Baleares y Asturias, con subidas de entre el 12,7% y el 13,8%. En cambio, el encarecimiento fue mucho más moderado en regiones como Extremadura (2,4%), Navarra (6,3%) y País Vasco (6,6%).