El PIB en España siguió acelerando en el 2T y los primeros indicadores apuntan a un buen 3T

1 Sep 2025 por Redacción Irispress

Según los datos obtenidos por CaixaBank Research en el segundo trimestre de 2025, el PIB creció un 0,7% intertrimestral, lo que supone 0,1 puntos porcentuales más que en el trimestre anterior. Este avance se explica por el buen comportamiento de la demanda interna, que aportó 0,9 puntos al crecimiento. Dentro de ella, el consumo privado aumentó un 0,8%, frente al 0,5% del primer trimestre, mientras que la inversión creció un 1,6%, encadenando tres trimestres consecutivos con avances superiores al del PIB. Por el contrario, la demanda externa restó dinamismo, ya que las importaciones crecieron con mayor intensidad que las exportaciones. En términos interanuales, el crecimiento se mantuvo en el 2,8%, igual que en el primer trimestre.

Producción industrial

Durante este periodo, la producción industrial también mostró una reactivación, con un crecimiento del 1,6% interanual, frente al –0,7% registrado en el primer trimestre. Este avance se produjo de manera generalizada en los distintos sectores, aunque fue especialmente intenso en los bienes de equipo y en la energía.

Confianza empresarial y consumo

Los principales indicadores de confianza apuntan a un buen comienzo del tercer trimestre. En julio, el PMI del sector servicios repuntó hasta los 55,1 puntos, claramente por encima del umbral de 50 que marca expansión y alcanzando su mejor registro desde febrero. El PMI manufacturero, por su parte, se mantuvo ligeramente por encima de los 50 puntos por tercer mes consecutivo. En cambio, el consumo dio señales menos favorables: en julio, el índice de comercio minorista cayó un 0,4% en términos intermensuales, lo que supone su primer retroceso desde enero y contrasta con la subida media del 0,8% observada en el segundo trimestre. No obstante, en términos interanuales el indicador siguió creciendo, con un avance del 4,7%, apenas por debajo del 5,1% alcanzado en el trimestre anterior.

Mercado residencial

El mercado de la vivienda registró el mejor primer semestre desde 2007. En junio, las compraventas aumentaron un 17,9% interanual, acumulando un total de 358.000 operaciones en lo que va de año, lo que supone un incremento del 19,7% respecto al mismo periodo de 2024. El dinamismo fue especialmente notable en la vivienda nueva, con un crecimiento del 31% frente al 17% de la usada. A nivel territorial, Navarra fue la única comunidad con un ligero retroceso (–0,8%), mientras que los mayores crecimientos se registraron en mercados de menor peso a nivel nacional como La Rioja, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Entre las comunidades con mayor volumen de actividad, solo Andalucía y Cataluña crecieron por encima de la media nacional.

Inflación

La inflación general se estabilizó en agosto en el 2,7%, tras dos meses de subidas. Este comportamiento se explica por el alza de los carburantes, que fue compensada por la bajada de los precios de la electricidad y de los alimentos. De esta manera, la inflación detuvo la tendencia ascendente iniciada en mayo, cuando alcanzó el 2,0%. En paralelo, la inflación subyacente, que excluye energía y alimentos no elaborados, subió una décima hasta el 2,4%. Ambos datos se sitúan en el rango previsto por CaixaBank Research.

Comercio exterior

En el ámbito del comercio exterior, el déficit aumentó de manera significativa en la primera mitad del año. En junio, las exportaciones crecieron un 2,4% interanual, mientras que las importaciones avanzaron un 10,9%, lo que provocó un déficit comercial de 3.588 millones de euros, frente a los –713 millones registrados en junio de 2024. Con este resultado, el primer semestre cerró con un déficit acumulado de 25.113 millones de euros, muy por encima del mismo periodo del año anterior (–15.822 millones) y del promedio de 2014-2019 (–11.938 millones). Este deterioro se debió tanto al aumento del déficit energético, que alcanzó los 16.337 millones, como al déficit en la balanza de bienes no energéticos, que se situó en 8.776 millones, frente a los apenas 138 millones del año pasado.

Comparte: