Formarse para empoderar: un posgrado pionero aborda la soledad en las personas mayores

30 Jul 2025 por Sergio Martínez

La vejez es una etapa de cambios y pérdidas que puede generar una profunda soledad, difícil de identificar y afrontar. Para dar respuesta a esta realidad, nace el posgrado en Atención a Personas en Situación de Soledad de la Universidad de Vic (UVic-UCC), una formación online impulsada por la Fundación ”la Caixa”. Es el primer programa en lengua española que aborda la soledad desde una perspectiva global y multidisciplinar.

La soledad impacta gravemente en la salud física y emocional, y aumenta el riesgo de mortalidad prematura. Sin embargo, es fundamental mirar también hacia las causas estructurales que la originan, como la pobreza o la falta de espacios públicos de encuentro.

Según Laura Coll Planas, médica y doctora en Salud Pública, la soledad es ante todo un problema de justicia social, porque está desigualmente distribuida. Por su parte, Elena Fernández Gamarra, psicóloga y experta en gerontología clínica, subraya el fuerte estigma social asociado a la soledad y la salud mental: muchas personas ocultan su sufrimiento por miedo a parecer frágiles.

Desde el programa Siempre Acompañados de la Fundación ”la Caixa”, se trabaja tanto a nivel individual como comunitario, acompañando a las personas mayores para que recuperen el control de su vida y reconstruyan vínculos significativos. El objetivo es claro: empoderar, acompañar y ayudar a transitar hacia un bienestar más saludable y duradero.

Profesionales especializados en la soledad

El posgrado en Atención a Personas en Situación de Soledad de la UVic-UCC, pionero en lengua española, está dirigido a profesionales que trabajan con personas mayores, tanto en intervención directa como en el diseño de políticas públicas o en dirección de entidades. Esta formación, impulsada por la Fundación ”la Caixa”, está dirigida técnicamente por Xavier Gómez Batiste y Javier Yanguas, referentes internacionales en cuidados paliativos y atención a personas mayores.

El programa se estructura en tres niveles de análisis de la soledad:

  1. Emocional (yo conmigo mismo),

  2. Relacional (yo con los demás),

  3. Existencial (yo con el mundo),
    ofreciendo una mirada integral para abordar su complejidad.

Quienes lo cursan destacan su impacto transformador. Gonzalo Toscano, técnico de intervención social, señala que le ha ayudado a comprender mejor las causas de la soledad y a incorporar nuevas herramientas útiles. Por su parte, Isabel Moreno, directora de la Fundación Albihar, valora cómo el posgrado le ha permitido apoyar mejor a su equipo e impulsar mejoras en las intervenciones.

Objetivo: atención personalizada y servicios conectados

«La soledad está en todas partes», afirma Elena Fernández, quien destaca que contar con más conocimientos permite a los profesionales identificarla mejor al trabajar con personas mayores.

Para Mercè Castellà, técnica del programa Siempre Acompañados y alumna del posgrado, la soledad es única para cada persona, por lo que el acompañamiento personalizado es clave para intervenir de forma humana y efectiva.

La doctora Laura Coll señala dos grandes retos sociales: el primero, entender qué necesita cada persona y cuándo, y articular una respuesta personalizada; el segundo, promover un contexto social saludable que favorezca la conexión profunda entre las personas. No se trata de eliminar la soledad, sino de ofrecer herramientas para transitarla.

Comparte: