Buen avance de la actividad en el sector servicios y de la confianza en España

21 Jul 2025 por Redacción Irispress

Según los datos obtenidos por CaixaBank Research durante el mes de mayo, el Índice de Producción del Sector Servicios (IPSS) experimentó un incremento del 0,5% en términos mensuales desestacionalizados, recuperándose del leve retroceso del 0,1% registrado en abril. Este crecimiento fue casi generalizado en todos los sectores, con la excepción del comercio mayorista y las actividades administrativas. En comparación con el mismo mes del año anterior, el IPSS mostró una mejora notable del 3,7%, casi un punto porcentual por encima del dato de abril.

A su vez, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) avanzó un 1,1% intertrimestral al comenzar el tercer trimestre de 2025, alcanzando un nuevo máximo histórico de 138,6. También aumentó el porcentaje de empresarios optimistas respecto al desempeño de sus negocios, llegando al 23,7%, lo que supone una subida de 0,9 puntos. Sin embargo, el número de empresarios pesimistas creció aún más, lo que provocó una leve disminución en el balance de expectativas, que pasó de 11,2 a 9,6. A pesar de ello, este indicador sigue estando claramente por encima del promedio registrado en 2024, que fue de 5,9.

La inflación sigue marcada por el encarecimiento de alimentos frescos y carburantes

La inflación en España continúa presionada por el incremento sostenido en el precio de los alimentos no elaborados, que encadenan siete meses consecutivos al alza. En junio, el Instituto Nacional de Estadística revisó al alza en una décima el dato de inflación general, situándola en el 2,3% interanual, mientras que la inflación subyacente se mantuvo estable en el 2,2%.

Este repunte se debió, principalmente, al encarecimiento de los carburantes y de los alimentos frescos, cuyo índice de precios aumentó en tres décimas, alcanzando un 3,0% interanual. Por su parte, el precio de la energía moderó sus caídas, registrando un descenso del –0,5% interanual. En cuanto a la inflación núcleo, que excluye alimentos frescos y energía e incluye servicios y bienes industriales, se mantuvo prácticamente sin variación en el 2,5%.

El empleo alcanza máximos históricos

El mercado laboral español continúa mostrando signos de fortaleza. En el período comprendido entre mitad de junio y mitad de julio, la afiliación media desestacionalizada a la Seguridad Social aumentó en 44.105 personas, una cifra que supera ligeramente el promedio mensual del segundo trimestre, que fue de 43.450. Además, los datos diarios reflejan una tendencia ascendente sostenida: el 15 de julio se alcanzó un récord histórico de 21,89 millones de afiliados, lo que representa 237.046 personas más en comparación con el cierre de junio.

Repunte de la demanda de vivienda impulsado por la obra nueva

En mayo, la demanda de vivienda en España se reactivó con fuerza tras la moderación observada en abril debido al efecto calendario de Semana Santa. Las compraventas de viviendas aumentaron un 39,7% interanual, mostrando un dinamismo notable. En lo que va del año, se han cerrado 299.000 operaciones, lo que supone un incremento del 20% respecto al mismo período de 2024.

Este repunte se debe, en gran medida, al fuerte crecimiento de las transacciones de vivienda nueva, que aumentaron un 31,6%, mientras que las ventas de vivienda usada también avanzaron, aunque a un ritmo menor, con un 17,2%. A nivel regional, Navarra fue la única comunidad autónoma que registró un leve descenso (–1,2%) en lo que va de año. Por el contrario, los mayores crecimientos se concentraron en regiones con menor protagonismo histórico en el mercado inmobiliario, como La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Murcia. Entre las comunidades con más peso en el mercado, Andalucía y Cataluña fueron las únicas que crecieron por encima de la media nacional.

Comparte: