El sector de la papelería pide recuperar el valor pedagógico de lo analógico:»La escritura o los libros son insustituibles»

La Asociación del Sector de la Papelería ha expresado su preocupación por el «abandono» las metodologías tradicionales de enseñanzan ante el aumento del uso de las pantallas.
«Es necesario recuperar el valor pedagógico de lo analógico: la escritura a mano, los libros físicos y la interacción personal son insustituibles para el desarrollo cognitivo y emocional del alumno», ha señalado el presidente de la asociación, Josep Buixeda.
El sector de la papelería defiende el modelo tradicional de educación, con la interacción directa entre profesor y alumno, el uso de materiales físicos como libros, cuadernos y lápices en un enfoque más pausado y reflexivo en el proceso de aprendizaje, «que favorece la atención sostenida y el pensamiento crítico».
A nivel internacional, señala que algunos países han comenzado a ajustar sus estrategias ante los retos de la digitalización educativa.
Así, destaca que Finlandia, por ejemplo, ha apostado por una integración tecnológica gradual , equilibrada con el desarrollo cognitivo y social del alumno.
Otro ejemplo es Suecia, que ha decidido revisar los planos de digitalización de las aulas, apostando por el mundo tradicional de los libros de texto.
También Corea del Sur, que aplicó una digitalización intensiva, ha rediseñado parte de sus políticas educativas para mitigar efectos negativos sobre la salud mental de los estudiantes, incluyendo programas para reducir el uso excesivo de pantallas.
Para el sector de la papelería, el reto de los próximos años «será consolidar un modelo pedagógico que utilice las tecnologías como aliadas, sin desplazar metodologías tradicionales centradas en la reflexión, el pensamiento crítico y la cooperación entre estudiantes».
Desde 2020 el Gobierno de España impulsó una estrategia de digitalización educativa articulada a través de programas como Educa en Digital, coordinada con Red.es y las comunidades autónomas, y financiada con fondos europeos (FEDER y Next Generation EU).
Esta estrategia, alineada con el Plan de Acción de Educación Digital de la UE, se consolidó con el Plan de Digitalización del Sistema Educativo 2021-2027 y programas como EcoDigEdu y Código Escuela 4.0, que promueven la capacitación docente, el acceso equitativo a dispositivos y conectividad, y la introducción de la programación desde edades tempranas.
En este contexto, la Asociación del Sector de la Papelería precisa que la evaluación externa del plan de digitalización del Gobierno, previsto para 2026, «permitirá analizar con profundidad los efectos reales de estos programas sobre el aprendizaje y el desarrollo integral del alumnado».
«Mientras tanto, el Gobierno insiste en que la digitalización debe ser entendida como una herramienta complementaria que contribuya a una educación de calidad, inclusiva y preparada para los desafíos del futuro», concluye la asociación.