Ligera moderación de los indicadores de actividad españoles en marzo, posiblemente afectados por la incertidumbre que domina el entorno internacional

14 Abr 2025 por Redacción Irispress

Según los datos obtenidos por CaixaBank Research el PMI del sector manufacturero se situó en 49,5 puntos, 0,2 puntos por debajo del mes anterior, lo que indica un estancamiento o una ligera contracción. Esta debilidad se debe al mal comportamiento de la demanda externa, afectada por la incertidumbre comercial y geopolítica.
El PMI de servicios se mantuvo en 54,7 puntos, aunque también fue inferior al de febrero (56,2 puntos).
La producción industrial en febrero avanzó un 0,7% intermensual, pero cayó un 1,9% interanual.

Empleo en marzo

La creación de empleo se mantuvo sólida en marzo a pesar del clima adverso. La afiliación a la Seguridad Social aumentó en 161.492 personas (+0,76% intermensual), una cifra similar al promedio histórico, pero inferior al dato de 2024 (+0,93%).
En términos desestacionalizados, el aumento fue de 23.079 afiliados, el menor incremento desde julio de 2024.
El crecimiento del empleo en el 1T 2025 fue del 0,58% intertrimestral, muy parecido al trimestre anterior (0,59%).
El paro registrado bajó en 13.311 personas, por debajo de la media prepandemia (–44.211) y del año pasado (–33.405).

Ahorro de los hogares

La tasa de ahorro de los hogares subió hasta el 13,6% de la renta disponible en 2024, frente al 12,0% de 2023.
Esto se debe a un crecimiento de la renta bruta del 8,7%, superior al aumento del gasto (7,1%), gracias al dinamismo del mercado laboral.
En el 4T de 2024, el gasto de las familias (8,0%) creció más que la renta (7,2%), lo que refleja un aumento del consumo privado en un contexto de tipos de interés más bajos.

Pensiones y sostenibilidad fiscal

La AIReF concluye que no se incumple la regla de gasto en pensiones acordada con la Comisión Europea, pero advierte que ello no garantiza la sostenibilidad del sistema.
Ha estimado un impacto de las nuevas medidas de ingresos del 1,4% del PIB (2022-2050), lo que permitiría un gasto en pensiones del 14,7% del PIB frente al 13,3% de partida.
Dado que el Informe sobre Envejecimiento estima un gasto del 14,6% del PIB, no se requieren medidas adicionales a corto plazo.
Sin embargo, la AIReF alerta de que será necesario aumentar las transferencias del Estado a la Seguridad Social en 2,4 puntos del PIB hasta 2050 para financiar las pensiones.

Comparte: