Un estudio de Andalucía Acoge revela que 93% de las víctimas de trata son mujeres, y un 55,8% tienen entre 18 y 25 años

21 Feb 2025 por Redacción Irispress

Una mujer, joven, en situación irregular, habiendo sufrido violencia previa –mutilación genital femenina o violencia de género, entre otras– y con hijos a cargo, que habrá entrado en España vía terrestre o marítima por Canarias, Ceuta y Melilla si es africana o vía aérea por Madrid o Tenerife si procede de Latinoamérica, sería «la probable» persona víctima de trata en España.

En cuanto a perfiles, según se desprende del estudio, la mayoría de las personas víctimas de trata son mujeres (93%) y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Se detecta una presencia preocupante de menores y de personas entre 18 y 25 años, que representan un 55,8% del total de casos identificados, como ha detallado la Federación Andalucía Acoge en una nota de prensa.

Así se desprende de la información recabada a través del informe ‘Mirando a la Frontera Sur’ hecho por la Federación Andalucía Acoge, un documento que «pretende ser una herramienta que contribuye a la capacitación de profesionales y al fortalecimiento de la coordinación entre administraciones, fuerzas de seguridad y organizaciones sociales», pero también pensado para «la autoprotección de las personas migrantes expuestas a la captación».

Este estudio se ha realizado con la colaboración de profesionales de una treintena de entidades de diversos sectores, y se presenta como una guía práctica para «la detección y prevención que revela los perfiles de las víctimas y sus rutas migratorias, cómo operan las redes de captación y estrategias para combatir la explotación».

«Desde Andalucía Acoge creemos que es posible garantizar una protección efectiva antes de que se produzca la explotación y las violencias. Para lograrlo, es fundamental fortalecer la detección temprana, lo que requiere un conocimiento más profundo sobre los perfiles de las víctimas, las rutas utilizadas y los mecanismos empleados en su captación», ha explicado el presidente de la federación, Jesús García.

El informe expone «un panorama general» sobre «dinámicas de trata que tienen a España como etapa de tránsito o destino». Se ha observado que son múltiples los lugares de procedencia, aunque es necesario estar alerta a tendencias como la aparición de víctimas de trata de origen senegalés, gambiano o somalí que no se producían anteriormente, o la presencia muy destacada de mujeres del Valle del Cauca en Colombia –en especial afrodescendientes– cuya magnitud señala un canal consolidado.

Otra situación destacable son las prácticas de captación que se producen en los asentamientos vinculados a explotaciones agrícolas donde mujeres son víctimas de doble explotación sexual y laboral. Además, se observa un uso creciente de redes sociales para la captación y de la figura del ‘lover boy’.

Para las redes, la captación de niñas, niños y jóvenes está siendo un canal «muy beneficioso por la falta de madurez y experiencia», así como el fácil acceso a través de redes sociales. Aquí la respuesta de protección es «especialmente urgente».

Además, un 81% de las personas se encuentra en situación administrativa irregular, lo que dificulta su acceso a derechos y recursos esenciales. Muchas han sufrido violencia previa, incluyendo mutilación genital femenina, violencia de género o matrimonios forzados, lo que las hace especialmente vulnerables a la explotación. Otro elemento principal es la presencia de hijos a cargo que hacen que «las situaciones de explotación sean aceptadas por asegurar su supervivencia».

Al hilo de este informe y en el terreno de las propuestas, desde la Federación han destacado «la importancia del mantenimiento de centros de pequeño tamaño dentro del sistema de atención humanitaria, los cuales, con equipos capacitados y recursos adecuados», para mejorar la detección temprana.

Por último, han instado a las instituciones a «construir una frontera que proteja», aprovechando el Pacto Europeo de Migraciones y Asilo como «una oportunidad para mejorar la respuesta contra la trata».

Comparte: