El crecimiento del PIB español mantuvo el ritmo en el último trimestre de 2024
En el 4T 2024, el PIB creció un 0,8% intertrimestral, manteniendo el dinamismo del 3T.
La demanda interna, impulsada por el consumo privado y la inversión, aportó 1,2 p. p. al crecimiento, mientras que la demanda externa restó 0,4 p. p., debido a un mayor crecimiento de las importaciones sobre las exportaciones.
Con este buen dato, la economía española cerró 2024 con un avance medio anual del 3,2%, situándose un 7,8% por encima del nivel prepandemia.
Inflación general
La inflación general repunta en enero en España, mientras que la inflación subyacente sigue disminuyendo.
La inflación general subió 2 décimas, alcanzando un 3,0% interanual, según el indicador adelantado del IPC publicado por el INE. Este incremento se debe principalmente al aumento en los precios de los carburantes y la electricidad, en un contexto marcado por el fin de la reducción temporal del IVA en la tarifa eléctrica y algunos alimentos.
A pesar de este repunte, la inflación subyacente (que excluye energía y alimentos no elaborados) cayó 2 décimas hasta el 2,4% interanual.
Mercado laboral
(–56.700) y el promedio de los 4T de 2014-2019 (+28.300). En términos desestacionalizados, la tasa intertrimestral se aceleró al 0,83%, frente al 0,44% del 3T. D
estaca el aumento de 111.000 empleos indefinidos y la reducción de 186.800 temporales, lo que situó la tasa de temporalidad en el 15,5%, la más baja de la serie. El paro cayó en 158.600 personas, situándose en 2,59 millones, mientras que la tasa de paro se redujo 6 décimas hasta el 10,6%, la más baja desde el 2T 2008. Respecto al cierre de 2023, el empleo creció en 468.100 personas y los parados disminuyeron en 265.500.