Mejoran el efecto de un fármaco contra el cáncer de páncreas

18 May 2023 por Redacción Irispress

Un equipo de científicos andaluces ha mejorado el efecto de un fármaco frente al cáncer de páncreas. Lo han logrado al unirlo a una nanopartícula de fosfato cálcico, un estudio testado en cultivos celulares y con animales que mejorar la tasa de supervivencia de los afectados por este tipo de tumor.

Ademas, especialistas del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), liderados por José Carlos Prados y Consolación Melguizo, y de la Universidad de Granada (UGR), con José Manuel Delgado al frente, han diseñado un nuevo nanofármaco efectivo para el cáncer de páncreas.

El tipo más común de cáncer de páncreas

El ductal pancreático, el tipo más común de cáncer de páncreas, es en la actualidad la cuarta causa de muerte por cáncer en los países occidentales y presenta una tasa de supervivencia a los 5 años del 4 % y, en ocho de cada diez casos, cuando se diagnostica que el paciente tiene la enfermedad localmente avanzada o metastásica.

La investigación llevada a cabo por este equipo de científicos ha demostrado que el uso de olaparib, un agente usado en el cáncer de páncreas, combinado con una nanopartícula de fosfato de calcio, reduce significativamente el volumen tumoral y aumenta la supervivencia.

Bloqueador del mecanismo de resistencia

El olaparib es un bloqueador del mecanismo de resistencia capaz de potenciar de forma muy significativa el efecto de otro agente y, según los análisis in vivo, usando ratones con tumores de páncreas inducidos, la combinación del fármaco y la nanopartícula logra una menor letalidad del tumor.

El equipo de científicos ha diseñado nanopartículas de fosfato de calcio asociadas a olaparib que incorporan ácido ascórbico que generan un efecto sinérgico y potenciador que también se ha probado en ratones.

Esta combinación fue capaz de reducir el volumen tumoral en mayor medida, un 59 % de su dimensión frente al 28 % logrado solo con el fármaco, y aumentar la supervivencia de los ratones hasta casi el 80 %.

Comparte: