Flexibilización como sinónimo de rebrote
Desde que estallase la pandemia del coronavirus en Wuhan (China), el mundo no volverá a ser como era antes.
Confinamientos a nivel mundial, cifras de fallecidos y contagiados que parecían no tener fin, crisis económicas y sociales provocadas por el COVID19, y así un largo etcétera de nuevos enemigos que se iban sumando a la batalla planteada por el patógeno.
Pese a los desalentadores augurios y al escalofriante escenario que dejó ha dejado plasmado el coronavirus, con el paso de los meses, los diferentes países han ido controlando un virus que puso en jaque a todos los sistemas sanitarios mundiales.
Un control que costó mucho conseguir pero que, finalmente, permitió que cada país fuera realizando sus propio desconfinamiento gracias a la llamada desescalada.
Durante esta etapa crucial que marcaría el devenir de la enfermedad, los mandatarios se encargaron de recordarle a la ciudadanía que la batalla no estaba ganada y que, cualquier paso en falso, podría provocar una vuelta a la casilla de salida.
Los expertos también advirtieron sobre esta posibilidad si la flexibilización de las medidas se llevaba a cabo de una forma rápida, y no gradual como aconsejaban desde las autoridades.
La temida ‘segunda ola’ llegaría si las recomendaciones y órdenes no se cumplían como marcaban las instituciones.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud, en plena fase de desescalada avisó de que “Más de seis meses después de esta pandemia, este no es el momento para que ningún país se relaje”.
Su advertencia no iba en absoluto desencaminada ya que, en los últimos días, varios países han visto como volvían a registrar nuevos y preocupantes incrementos en el número de nuevos contagios de covid-19.
¿Cuáles son los países que han experimentado nuevos rebrotes de contagios por relajarse ante los peligros de la pandemia?
COSTA RICA
El caso de Costa Rica es el que más ha sorprendido a la OMS.
Hace unas semanas, el país fue un ejemplo modélico a la hora de enfrentarse al coronavirus, algo que le permitió convertirse en el primer país de Centro América en poder levantar las restricciones impuestas.
Sin embargo, esta flexibilización de las prohibiciones se convirtió en un arma de doble filo para el país presidido por Carlos Alvarado.
Costa Rica ha experimentado un “brote explosivo” de nuevo contagios, como señala Luis Villalobos, especialista en salud pública, a la BBC.
Este rebrote se debe a que, en la región norte del país, debido a las altas condiciones de pobreza, muchos ciudadanos se ven obligados a trasladarse a la zona centro del país.
Estos traslados, no autorizados en su mayoría, hacen que personas que puedan ser potenciales contagiadores sin saberlo, transmitan el coronavirus a otros ciudadanos.
ESTADOS UNIDOS
En Estados Unidos, dos situaciones han provocado un preocupante rebrote en el país.
Por un lado, la celebración del Memorial Day, en donde centenares de familias se reúnen sin tener en cuenta las medidas de seguridad impuestas por los diferentes estados.
Por otro lado, las manifestaciones de las últimas semanas para protestar por el asesinato de George Floyd también están consideradas como el otro gran foco de contagios que ha provocado este rebrote en Estados Unidos.
Esta segunda ola en América ha hecho especial mella en ciudades como Arizona, California, Florida y Texas, y Nueva York parece que va a sumarse a este listados en los próximos días.
Sin embargo, y pese a este repunte de contagios, los gobiernos han compartido que continuarán adelante con los procesos de reactivación y vuelta a la normalidad.
MEDIO ORIENTE: IRÁN, PAKISTÁN Y ARABIA SAUDÍ, LOS MÁS AFECTADAS
“Especialmente preocupante”. Así es como han definido desde la OMS la situación de los tres países de Oriente Medio que han experimentado un apabullante aumento de casos de COVID : Irán, Pakistán y Arabia Saudí.
En el caso de Irán, después de pasar varias semanas registrando pocos casos de coronavirus, el gobierno iraní decidió permitir la apertura del sector hostelero, los mercados y mezquitas.
Estos lugares congregan a grandes cantidades de personas y, además, el ministro de salud del país, Saeed Namak, criticó duramente la despreocupación de los ciudadanos frente a la enfermedad. “La gente se ha vuelto completamente descuidada. Si nuestra gente no respeta los protocolos de salud, debemos prepararnos para la peor situación”, aseguró Namak en una entrevista que ha sido recogida por BBC Mundo.
En Pakistán, la situación es bastante alarmante. Según datos ofrecidos por el primer ministro Imran Khan, en el mes de junio, se ha pasado de 70.000 a 125.000 casos.
Este repunte se debe, según señalan varios expertos de la Organización Mundial de la Salud, a la premura demostrada por el gobierno pakistaní de reactivar la economía con la mayor celeridad posible.
Por último, en Arabia Saudí, la situación es igual de inquietante que en Pakistán pero lo preocupante es que no se ha descubierto aún el porqué de este considerable aumento de contagios.
Sin embargo, los medios locales apuntan directamente a la flexibilización de las medidas de confinamiento como el causante principal de este estallido de nuevos casos.