Chile: el trascendental paso judicial hacia la diversidad y la igualdad
En las últimas semanas, América Latina está dando pasos de gigante en lo que a las leyes de igualdad y diversidad respecta.
La comunidad LGTBI, una de las más castigadas en el continente, está recibiendo cada vez más apoyo por parte de las instituciones que son más conscientes de la importancia de trabajar en una sociedad educada en el respeto por la diferencia y en la no discriminación.
Costa Rica anunciaba hace unas semanas la legalización del matrimonio homosexual en el país. Un anuncio que terminaría con años de lucha por parte del colectivo cuyo objetivo era que sus derechos fueran igual de válidos que los de una unión heterosexual.
Ahora, un nuevo país se ha sumado a esta importante oleada de cambios para con el colectivo LGTBI: Chile.
El Segundo Juzgado de Familia del país, liderado por Sebastián Piñeira, ha dictado un fallo judicial por el que se reconoce, por primera vez en su historia, que un niño tiene dos madres de forma legal.
Los protagonistas de esta trascendental decisión son el pequeño Attilio José y sus madres, la historiadora Emma de Ramón y su esposa la política Gigliola Di Giammarino.
Esta decisión judicial, dictada por la jueza Macarena Rebolledo, supone que en el Registro Civil de Chile haya un niño inscrito como hijo de dos mujeres en su partida de nacimiento.
¿Cómo han conseguido estas dos madres una sentencia tan importante a la par que histórica en Chile?
DOS MADRES Y UNA SENTENCIA QUE HACEN HISTORIA
La batalla judicial de ambas madres comenzó en 2017 cuando, al intentar inscribir a su hijo en el Registro Civil, la entidad les negó esta posibilidad ya que “el sistema solo podía registrar a una madre y un padre”.
En este caso, únicamente la madre gestante pudo aparecer en la partida de nacimiento del menor. Esta normativa obligó a ambas madres a presentar un recurso de apelación ante el organismo, que fue rechazado en dos ocasiones tanto por la Corte Suprema de Chile como por la Corte de Apelaciones.
La petición de ambas madres era que, tanto De Ramón como Di Giammarino, pudieran tener la misma condición de madre en lo que al pequeño respecta y que, por consiguiente, ambas tuvieran los mismos derechos y deberes a nivel legal sobre el menor.
Ahora, casi dos años más tarde, el Segundo Tribunal de Familia de Santiago de Chile ha fallado a favor de las madres reconociendo el derecho total de ambas de figurar como progenitoras a instancias legales.
Además, en la sentencia a la que ha tenido acceso del diario chileno La Primera TM, la jueza instructora del caso establece que “es esencial que el estado civil de un hijo que nace y crece en una familia encabezada por personas del mismo sexo, que han expresado voluntad de procrear, coincida con su filiación legal y se vea reflejada en sus documentos de identificación”.
#Chile🇨🇱 La @CIDH saluda la resolución del Segundo Juzgado de Familia de Santiago, por la cual se reconoce la filiación de dos mujeres respecto de su hijo de 2 años, ordenando al Registro Civil que realice la inscripción respectiva en el certificado de nacimiento. #DDHH #LGBTI 1
— CIDH – IACHR (@CIDH) 10 de junio de 2020
“EL DEBER DE UN ESTADO ES OTORGAR PROTECCIÓN SIN DISCRIMINACIÓN”
La batalla judicial emprendida por ambas mujeres ha llegado a su fin después de que el juzgado de familia haya fallado a su favor.
La decisión ha sido recibida con gran alegría, no solo por las madres, sino también por la comunidad LGTBI del país quienes han visto como sus derechos han sido puestos en valor a la hora de anunciar esta histórica sentencia.
Entre algunos de los razonamientos que llevaron a la jueza del caso a tomar esta decisión, destaca en el que establece que “el deber del Estado chileno es otorgar protección, sin discriminación, a todas las formas de familia que existan, y esforzarse por integrarlas a la vida nacional”.
Además, la magistrada Rebolledo calificó la negación de la inscripción del menor en el Registro Civil en 2017 como “un doble atentado”.
Según la sentencia emitida por el Juzgado de Familia “este caso implica un doble atentado a la igualdad ante la ley: priva a Attilio José del reconocimiento de sus derechos de hijo de Emma de Ramón dejándolo en una situación de desventaja frente a otros niños” y añade que “viola el derecho a la igualdad ante la ley de la demandada quien, a pesar de haber participado en un proceso de reproducción asistida junto a su conviviente civil, no puede reconocer legalmente al hijo nacido gracias a tal procedimiento”.
Con este histórico fallo judicial, tal y como refleja Ramón Gómez, dirigente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, “tras este avance seguro vendrán muchos más”.
Gracias a esta sentencia, Chile da un paso de gigantes para defender, proteger y fortalecer los derechos de la comunidad LGTBI.
2º Juzgado de Familia de Santiago acoge reclamación de maternidad y ordena inscripción de hijo de pareja homoparental https://t.co/YUyc15io3r pic.twitter.com/QsXxFrKu95
— Poder Judicial Chile (@PJudicialChile) 8 de junio de 2020