¿Español o castellano?
En la gala de los premios Oscar 2020 celebrada el pasado domingo, pudimos ver una interpretación llena de fuerza femenina y talento. Varias mujeres cantaron sobre el escenario el tema principal de la película de animación Frozen 2, Into the Unknown –Mucho más allá, en español-.
Lo hicieron en varios idiomas, incluido el español… o castellano. Lo cierto es que los organizadores de la gala no se pusieron de acuerdo y, cuando la cantante mexicana Carmen Sarahí cantaba, aparecía un rótulo en el que se leía “Spanish” (español); mientras que, cuando lo hacía la española Gisela, lo cambiaron por “Castilian“(castellano).
Actuación completa de 'Into The Unknown', canción original nominada al Oscar por #Frozen2 interpretada, entre otras, por @idinamenzel y nuestra @giselaoficial. #Oscars2020 pic.twitter.com/3XTzqu5z5Y
— Cine en Movistar+ (@MovistarCine) 10 de febrero de 2020
A pesar de que ambas intérpretes cantaron solo unos pocos versos de la canción de Disney, nominada a mejor canción original, esto sirvió para que se reabriera la antigua polémica lingüística del mundo hispanohablante: ¿hablamos español o castellano?
DOBLAJES
Cuando elegimos el idioma de una películas, en muchas ocasiones, podemos ver las opciones de “español castellano” y “español latino”. Esta última opción es la general en Latinoamérica, a pesar de que dentro de ella hay diferencias lingüísticas y de pronunciación entre los hablantes de cada país que la conforman; mientras que la primera alternativa es la utilizada en España, donde también hay diferencias en el lenguaje dependiendo de la región.
Sin embargo, no siempre fue así. Hace algo más de 20 años, la industria del doblaje no hacía esta diferenciación, incluso muchos recordarán haber visto películas como La Sirenita en la versión latina.
¿ENTONCES?
Si recurrimos al Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española (RAE) y buscamos “español” o “castellano”, aparecerá la misma resolución:
- ESPAÑOL. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.
La polémica nace dependiendo del lugar en el que la persona nazca, si nace en Latinoamérica, preferirá el término “español” antes que “castellano”; entre tanto, un catalán, probablemente, prefiera esta última denominación. Sin embargo, a pesar de las cuestiones políticas que a veces los emborronan, ambos términos se consideran sinónimos, aunque, bien es cierto, que los académicos recomiendan el de “español” por ser más inclusivo.