Influencers que juegan a ser médicos
Parece que los influencers han llegado a nuestra vida para quedarse. Aunque haya muchos detractores, es cierto que, en ocasiones, esta nueva figura que deambula por las redes sociales puede ser de gran ayuda. Muchos profesionales utilizan Instagram o Twitter para, por ejemplo, animarnos a comer bien o nos ofrecen pautas para llevar una vida saludable.
Sin embargo, no todos los que están detrás de sus perfiles son profesionales del contenido que difunden, por lo que se crea un gran problema, sobre todo, cuando se trata de consejos sanitarios.
MEDICINA VS. INFLUENCERS
Hace poco podíamos ver a Marta Carriedo recomendando a sus más de 560 mil seguidores unas “bolitas pequeñas” que encontró en la parte de Homeopatía de un mercado, para curar el catarro. La joven, aseguraba que se las tomaba, porque no le “gusta tomar antibióticos”, ya que esto le hace quedarse “sin defensas en el cuerpo”. Como era de esperar, muchos expertos no dudaron en criticar a la influencer que, por cierto, no tiene formación médica.
Como dato para curiosos:
1. La gripe no se cura con antibiótico.
2. El antibiótico no te deja sin defensas.
3. La homeopatía no funcionaEn 15 segundos. https://t.co/jq3bpQyhzX
— Farmacia Enfurecida (@Farmaenfurecida) 29 de octubre de 2019
La cuenta de Guillermo M. Melgar, @Farmaenfurecida, reaccionó y, además de criticarla, corrigió la información que había dado previamente Carriedo sobre los antibióticos. Sin embargo, este no es el primer charco en el que se mete la influencer. Antes de todo este revuelo, aconsejó en sus redes un antibiótico para curar la infección de un piercing. Quizás, la instagramer no sabía que los antibióticos tienen que tener prescripción médica, aunque, por su reacción posterior, parece que no le importó.
Después de toda la polémica que creó en redes, la joven aseguró en un vídeo que “me da igual que esa crema necesite receta o no la necesite. Si tenéis que ir a un médico a que os la recete, como a mí me la recetó mi médico cuando vio la infección que tenía, pues vais”.
No fue el único vídeo que subió a Instagram, Carriedo siguió explicando en varios stories que, si le preguntan, va a seguir recomendando lo que a ella le viene bien.
NO SON SOLO TOALLITAS
Muchas de las influencers intentan rectificar borrando todo los consejos de este tipo que han dado por las redes. Es el caso de María Pombo, que ha eliminado de su perfil de YouTube el vídeo en el que, entre otros tips de maquillaje, aconsejaba unas toallitas aparentemente inofensivas para quitar los granos llamadas Eridosis.
Resulta que la youtuber estaba aconsejando unas toallitas que contienen un antibiótico y deberían tener receta médica. Como con el caso Carriedo, las redes se le echaron encima y muchos expertos, nuevamente, publicaron en sus cuentas el peligro de utilizar estas toallitas sin prescripción médica.
El dermatólogo Nicolás Iglesias publicó un hilo en Twitter, donde expuso la información sobre este tratamiento y, al final de este, aseguró, a modo de resumen, que “comprar toallitas eridosis porque lo diga una influencer es muy mala idea”.
Hace unos días que ha saltado la polémica porque existen influencers que recomiendan las toallitas #eridosis, un medicamento para el tratamiento del acné. Un pequeño apunte desde la #dermatología. pic.twitter.com/kRWT5gP2QP
— Nicolás Iglesias Pena (@niglep) 23 de septiembre de 2019
FIN DE ESTAS RECOMENDACIONES
Los profesionales se muestran hartos en las redes sociales, ya que estas nuevas figuras de las redes no dejan de hacer recomendaciones de medicamentos. Veíamos hace meses como Ana Moya recomendaba el uso del Frenadol solo por las noches, porque “son más fuertes que el Orfidal”.
Por ello, el ya nombrado Guillermo M. Melgar, ha hecho otro hilo de Twitter cargado de ironía, pero, esta vez, con todos los ejemplos de influencers que hacen de médico por las redes sociales.
Voy a hacer un hilo recopilando a todos los influenseres y blogueras que promocionen el consumo de medicamentos.
Se aceptan aportaciones:
— Farmacia Enfurecida (@Farmaenfurecida) 9 de septiembre de 2019
Todas las quejas de expertos en internet y la denuncia del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF) han hecho que el Ministerio de Sanidad intervenga, junto a Google, para poner cartas sobre el asunto y eliminar todo este tipo de contenidos.
Aunque estemos en la era de las redes sociales y prácticamente todo, hoy en día, se pueda hacer a través de un móvil, lo mejor para abordar los problemas que tienen que ver con la salud es recurrir al método de toda la vida: consultar a un profesional.