Tras los pasos del Faraón
La Fundación cajasol reabre la Sala Murillo de Sevilla por primera vez este año con la exposición titulada ‘tras los pasos del Faraón’, que podrá visitarse hasta el 11 de febrero.
La misión hispano-egipcia en el templo de Millones de Años de Tutmosis III, dirigida por la Dra. Myriam Seco, ha culminado los primeros diez años de trabajo. Ante un aniversario tan señalado, presenta una exposición fotográfica que sintetiza los avances acaecidos durante el pasado decenio. Tutmosis III fue un faraón de la dinastía XVIII que logró crear un imperio que iba desde Siria central hasta el norte de Sudán en el siglo XV a.C. Su obra política, en la que mezcló hábilmente guerra y diplomacia, perduraría durante siglos y su figura sería ampliamente recordada en tiempos posteriores. Más allá del trono, este rey fue muy aficionado a la flora y la fauna, según demuestran relieves de sus templos y pinturas en las tumbas de algunos de sus funcionarios, militares y sacerdotes.
El templo de Millones de Años de Tutmosis III era un gran complejo arquitectónico destinado a mantener vivo el recuerdo del difunto faraón. Constituía una unidad económica en la que había sacerdotes, personal administrativo y artesanos destinados al mantenimiento de las estructuras.
El Templo del Faraón
El templo de Tutmosis III fue construido en el límite de la tierra fértil con el pie de la montaña, en una zona rocosa conocida como el Assasif. De igual manera que el de Hatshepsut, fue diseñado a partir de terrazas comunicadas a través de una rampa. Aquella monumental estructura mantenía los cánones egipcios del eje este-oeste, siguiendo el ciclo solar. Sus partes esenciales eran: un gran pilono, dos patios, un pórtico, un peristilo, una sala hipóstila y la zona del santuario.
La exposición propone un recorrido fotográfico a través del templo y las principales tumbas, mostrando una serie de materiales arqueológicos de gran interés y belleza.