La actualidad económica #En140″

Estamos en plena precampaña electoral y la cuestión del déficit está una vez más en el centro de la polémica. Bruselas da un año más a España para cumplir con los objetivos acordados con los socios comunitarios, pero a cambio exige nuevos recortes por más de 8.000 millones de euros.

Hace días Rajoy pidió más margen para cumplir con lo pactado a cambio de esfuerzos adicionales… Y Bruselas le ha tomado la palabra. A cambio de esta prórroga, como era de esperar, piden nuevos ajustes: 8.100 millones que saldrán por la vía de los recortes o de la subida de impuestos. Y otra condición más, el endurecimiento de los objetivos de déficit. Para este año sube un poco la cifra hasta el 3,7%, pero endurece las exigencias para 2017, cuando el nuevo Gobierno tendrá que dejar el déficit en el 2,5%. Y mientras tanto, la Comisión Europea ha aplazado hasta julio su decisión sobre si, finalmente, sanciona a España por sus incumplimientos reiterados.

Se avecinan por tanto nuevos ajustes, mientras hemos conocido otro dato de esos que no ayudan en absoluto a la tranquilidad: la deuda pública ya ha superado el 100% del PIB.

En concreto, la deuda pública de nuestro país subió en marzo hasta casi alcanzar los 1,1 billones de euros, o lo que es lo mismo, supera el 100% del PIB por primera vez en un siglo. Unas cifras que, más allá de lo inmediato, reflejan que la deuda pública no ha dejado de crecer desde el inicio de la crisis económica en 2008. Si lo analizamos en términos de legislatura política, desde que comenzó el Gobierno de Rajoy, la deuda pública española ha crecido un 47%. ¿Y en qué se traduce todo esto? En que ahora, cada español debe 23.600 euros frente a los 8.300 que debía del inicio de la crisis. 

Mientras tanto, fuera de España, el escándalo de las manipulaciones en los vehículos iniciado con Volkswagen sigue afectando a más fabricantes y sigue forzando nuevas dimisiones.

Las últimas marcas afectadas son Opel y Suzuki. Los primeros están acusados de trucar los sistemas anticontaminación de sus coches diésel en altas velocidades y los segundos han confirmado que usaron un método irregular para medir el gasto de combustible en hasta 16 de sus modelos. Por su parte, el presidente de Mitsubishi ha dimitido tras descubrirse que su marca manipuló los coches en los tests de emisiones. Eso sí, echa balones fuera y asegura que la cúpula de la compañía no ordenó estos trucajes, que según él, fueron obra de algunos ingenieros ante la presión de alcanzar los objetivos.

Y a todo esto, si buscan su empleo ideal, háganse a la idea de que según la patronal, el trabajo fijo y seguro es un concepto del siglo XIX. Nosotros les deseamos que encuentren ese empleo pronto pero, mientras tanto, sepan que la semana también nos deja otras noticias. Son éstas.

La Fed considera “apropiado” subir los tipos en junio si mejora la economía

La mayoría de los miembros del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de EEUU consideraron en su reunión de abril que si los datos macroeconómicos continúan mejorando, las condiciones del mercado laboral siguen fortaleciéndose y la inflación sigue encaminada hacia la meta del 2% “sería apropiado” abordar una subida de tipos en junio.

El precio de los pisos sube un 1,9% en marzo al calor de las mayores ventas

El precio medio de la vivienda se situó en 1.261 euros por metro cuadrado en marzo, un 1,9% más respecto al mismo mes de 2015, según datos del Consejo General del Notariado, que reflejan un incremento de las compraventas de viviendas del 5,8% este periodo. Concretamente, los notarios escrituraron 38.674 transacciones en el tercer mes del año. Por tipo de vivienda, la venta de pisos subió un 4% y de un 5,2% en el caso de aquellos de precio libre.

La confianza del consumidor aumenta en el primer trimestre, pero también lo hace la incertidumbre

La confianza del consumidor ha subido dos puntos en el primer trimestre del año, hasta los 74, pero también lo ha hecho la incertidumbre, según un estudio elaborado por la consultora Nielsen. La tendencia a ahorrar una vez cubiertos los gastos básicos del hogar también se incrementa en 20 puntos, hasta el 43%, mientras que un 45% considera que el futuro laboral a corto plazo se presenta regular y disminuye en 2 puntos.

La morosidad de la banca baja del 10% en marzo

La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas ha bajado del 10% en marzo por primera vez desde agosto de 2012, según los datos provisionales del Banco de España. La cifra total de créditos dudosos ha caído en marzo hasta los 129.222 millones de euros, 3.276 millones menos que en el mes anterior. Además, en un año, los créditos dudosos se han reducido en 36.997 millones de euros, un 22,2%.

Bankia ya ha devuelto 1.200 millones a más de 190.000 accionistas minoristas por su salida a Bolsa

Bankia ha devuelto 1.200 millones de euros a más de 190.000 accionistas minoristas que adquirieron títulos en la OPS de la entidad. Lo ha anunciado la entidad, que da por finalizado el plazo de tres meses que abrió para restituir la inversión a través del proceso articulado en las oficinas. No obstante, la entidad ha destacado que quedan aún en trámite judicial 30.000 procedimientos por un importe aproximado de 400 millones de euros.