Zika: España, campo abonado para que se propague
España podría convertirse en uno de los países europeos donde el virus del Zika se expanda. El turismo y la emigración, tanto de españoles al continente americano como a la inversa, son las dos posibles causas por las que este virus podría instalarse en nuestras fronteras. La otra posible causa es que se produzca una mutación en el virus que permita que un nuevo tipo de mosquito que haga de transmisor.
La pandemia del Zika podría afectar a más de un millón y medio de ciudadanos de Latinoamérica solo en 2016, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y afectará fundamentalmente a Brasil y a Venezuela. Precisamente, un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) refleja que muchos ciudadanos de Europa ven mayores oportunidades de trabajo en el continente sudamericano.
En este sentido, España encabeza la lista de los países europeos en el que mayor número de ciudadanos viajan a América Latina en busca de oportunidades. En concreto se desplazaron 154.324 personas en 2012. Le siguen Italia, Portugal, Francia y Alemania. En 2013, 8.5 millones de inmigrantes internacionales vivían en América Latina de los cuales un millón de ellos procedían de la Unión Europea.
¿Está España preparada ante una escalada de casos?
Tras ser detectados dos casos de contagio del virus del Zika en Cataluña -en dos mujeres sudamericanas que no estaban embarazadas- y un nuevo caso en Valladolid -en un paciente atendido en el Hospital Universitario Río Hortega-, las autoridades sanitarias tratan de no alarmar a la sociedad. El ministro de Sanidad en funciones, Alfonso Alonso, asegura que el riesgo de contagio del virus “es bajo”.
A pesara de ello, España trabaja ya en un protocolo de actuación ante esta enfermedad, cuyo mayor riesgo en nuestro país se da en la zona de la costa mediterránea, donde existen mosquitos Aedes albopictus o mosquito tigre capaces de actuar como transmisores de la enfermedad. Las comunidades autónomas que más riesgo corren son la de País Vasco, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Baleares.
No obstante, hasta el momento, sólo se ha observado la presencia del virus en el Aedes aegypti, mosquito que no está presente en nuestro territorio.
El Zika en Ameríca
Los últimos datos de la OMS auguran que el virus del Zika podría extenderse por toda América. Margaret Chan, la directora general de la OMS, explica que las dos razones posibles para esta expansión son la presencia del mosquito transmisor en el continente y la falta de inmunidad de la población.
En el mapa se observa los países donde se han registrado casos de infección por virus del Zika hasta ahora:
El más perjudicado es Brasil, en el que ya se han detectado unos 4.000 casos y el gobierno anunció que se van a desplegar más de 220.000 soldados de las Fuerzas Armadas para combatir el virus.
Según el estudio de la OIM, Brasil es clave en el intercambio de emigración e inmigración, siendo el país que más emigrantes manda a Europa, seguido de Colombia y Perú, pero también es el país que más ciudadanos recibe de la Unión Europea, un 22% del total de remesas que recibe América Latina.
La alarma en Brasil es “extremadamente preocupante” afirma Chan y confirma que la OMS está investigando junto con otras instituciones internacionales.
Por el momento la falta de conocimiento sobre el virus del Zika no permite cuantificar con exactitud su expansión ni sus consecuencias. Desde Sanidad únicamente aconsejan no viajar al continente americano, exceptuando Canadá y Chile, y especialmente las mujeres embarazadas.