El 2015 en algo más de 140 segundos

Al día, el 2015 en algo más de 140 segundos

Acaba 2015, un año en el que el terrorismo ha cobrado especial protagonismo con la expansión del Estado Islámico.  El 7 de enero la redacción del semanario francés Charlie Hebdò fue víctima de un ataque perpetrado por los hermanos Kouachi, que afirmaban ser parte de la rama de Al Qaeda en la Península Arábiga. 12 personas murieron y 11 resultaron heridas a causa de unas caricaturas de la publicación en las que se mostraba al profeta Mahoma.

Al día siguiente un hombre que decía actuar en nombre del Estado Islámico llamado Amedy Coulibaly tomó un supermercado de comida kosher, donde asesinó a cuatro personas y abatió a un policía municipal. Después de estos atentados el nivel de alerta antierrorista subió en casi toda Europa, en España se situó en nivel 4 y Mariano Rajoy firmó con Pedro Sánchez el pacto antiyihadista al que después se sumaría Albert Rivera.

El Estado Islámico ya se había hecho más que presente en occidente durante 2014 con los secuestros y ejecuciones televisadas en todo el mundo, pero atentar en suelo europeo son palabras mayores y el 13 de noviembre París recibió otra bofetada del terrorismo islámico con una virulencia que no se esperaba. Varios atentados en cadena asolaron el centro de la ciudad. 130 personas murieron asesinadas, la mayor parte de ellas en la sala Bataclán, donde el grupo Eagles of Death Metal celebraban un concierto. Pero el Estado Islámico también sembró el terror en Túnez, donde atentaron contra el Museo del Bardo acabando con la vida de 18 personas, El Cairo y Por supuesto en Siria, Tanto en enero como en noviembre el mundo entero se solidarizó con Francia y algunos líderes europeos, que no estaban, se prepararon para entrar en combate en Siria, donde un conflicto entre rebeldes y el Gobierno de Al Assad, que cuenta con el apoyo de Vladimir Putin,  lleva más de cinco años fomentando la expansión del Estado Islámico o DAESH.

Un conflicto que ha provocado la gran tragedia social de 2015 en Europa. Las migraciones y el éxodo de refugiados llevaban años sucediendo, pero el principal destino de los sirios era Turquía. El flujo migratorio se ha trasladado en este año a Europa, provocando una situación de emergencia que los 28 se han visto en ocasiones incapaces de controlar. La mayoría de los refugiados sirios optaron por Alemania como destino, algo que ha supuesto un duro quebradero de cabeza para Angela Merkel, que recibió de buen grado a los refugiados en un principio, pero que terminó con la canciller completamente desbordada y una serie de Consejos Europeos en los que se tomaron medidas tales como la asignación de cuotas de refugiados para cada país de la Unión Europea. Hungría fue especialmente duro con las personas que cruzaron su territorio para llegar hasta Alemania y su actuación fue ampliamente cuestionada por el resto de países de la Unión Europea.

Alemania también ha sido clave y en ocasiones criticada por su postura ante la crisis en Grecia. En Enero, Syriza ganó las elecciones griegas con Alexis Tsipras a la cabeza y con Yannis Varoufakis como ministro de Finanzas. La idea inicial era pasar por encima de los designios de la troika, pero las negociaciones no llegaron a buen puerto y el Gobierno de Grecia se vio obligado a  prescindir de Varoufakis y convocar un referéndum en el que preguntaron a los griegos si Grecia debía solicitar el tercer rescate. Ganó el No, pero Tsipras tuvo que dimitir al tener que admitir que no podía cumplir con lo prometido, al ser consciente de que no había más remedio que agachar la cabeza ante el FMI y el BCE. Tras la dimisión y un corralito de varios días se volvieron a celebrar elecciones y de nuevo, los griegos le cedieron la batuta a Tsipras, que ha ido pagando religiosamente sus deudas y que ha desaparecido del panorama político internacional que durante algunos meses acaparó.

Ha sido un año marcado por las elecciones en todas partes, en Venezuela, y en un clima tenso por la situación de los presos políticos como Leopoldo López el Chavismo que encarnaba Nicolás Maduro ha caído. También ha virado el rumbo de Argentina, donde Mauricio Macri ha puesto fin a 12 años de Kirchnerismo y se ha establecido un giro hacia la derecha.

En España se han celebrado elecciones autonómicas, municipales y generales. Primero llegaron las elecciones en Andalucía, donde Susana Díaz encabezaba la lista del PSOE. A Susana le costó lograr la investidura y esta llegó de la mano de Ciudadanos, un partido de los llamados emergentes, que cosechó un espectacular resultado en las autonómicas de Cataluña, logrando 25 escaños. Las elecciones catalanas se celebraron el 27 de septiembre pero seguimos sin presidente de la Generalitat. Junts Pel Sí se presentó como partido de coalición entre CDC, ERC, Demócratas de Cataluña y Moviment d’Esquerres, con tres personajes destacados y un objetivo, la independencia de Cataluña.

Raül Romeva, Oriol Junqueras y Artur Mas dieron el paso contando con el apoyo en principio de la formación de la izquierda radical CUP. Su intención era plantear la declaración de la independencia si ganaban las elecciones. Ganaron en escaños y no en votos, una de las condiciones que la CUP había puesto para brindar su apoyo. La otra, que fuese otro candidato y no Artur Mas quien se postulara para presidir la Generalitat, a causa de su implicación en el caso del 3% y por su política de recortes. Y en esas seguimos. Por lo que respecta a la declaración de independencia, se presentó y se aprobó en el Parlament, pero fue declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional y desde entonces vivimos un ‘standby’ al que le queda poco tiempo, el 10 de enero sabremos si Cataluña tiene que volver a convocar las elecciones.

En el resto de comunidades y municipios, el panorama político nos confirmó que se avecinaba un cambio. En las ciudades más importantes de España las alcaldías volaron con el impulso de los nuevos aires y fueron conquistadas por los llamados Alcaldes del Cambio. Manula Carmena en Madrid, Ada Colau en Barcelona o Joan Ribó en Valencia, pertenecían a coaliciones en las que se incluía el sello Podemos y desbancaron a los partidos que llevaban años anquilosados en sus sillones.

En cuanto a las autonomías el PSOE recuperó muchas de ellas y el mapa pasó de ser prácticamete azul a dejarle espacio al rojo. Si en Andalucía Ciudadanos le dio la llave a los Socialistas, en Madrid lo hizo con los Populares, se antojó entonces como partido decisivo pero no repitió éxito en las generales.

Ciudadanos logró 40 escaños en las elecciones generales, un resultado muy por debajo de las expectativas generadas, Podemos suma 69 pero con la ayuda de sus coaliciones en Galicia, Cataluña, donde se han convertido en primera fuerza política, y la Comunidad Valenciana. Los dos primeros puestos fueron para los de siempre, aunque con resultados bastante inestables para todos, el PP logró 123 escaños, aunque han perdido uno al no querer incluir en su grupo en el Congreso a Pedro Gómez de la Serna, cabeza de lista por Segovia e implicado en una trama de cobro de comisiones ilegales en el extranjero. El PSOE se quedaba con 90 en el que es el peor resultado de su historia. Estos resultados definieron el próximo Parlamento como “ingobernable” según muchos. PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos tienen que llegar a algún acuerdo para no bloquear la legislatura aunque se especula mucho con la posibilidad de unas nuevas elecciones. El bipartidismo está herido de muerte, pero le queda un hálito de vida, es una de las conclusiones que podemos extraer de esta convocatoria de elecciones.

En lo referente a la actualidad jurídica del 2015, la corrupción ha seguido acaparando titulares, con Rodrigo Rato, la familia Pujol, Chaves y Griñán o Francisco Granados como protagonistas indiscutibles, pero no solo la corrupción ha tenido ocupados a los jueces del país. Este 2015 hemos sido testigos de un juicio muy mediático, el de los padres de Asunta Basterra, la pequeña de 12 años que apareció asesinada en una pista forestal de Teo, en Galicia en 2013. Un juicio retransmitido al segundo, casi de película, que terminó con los padres de la pequeña condenados a 18 años de prisión. Otro caso que sorprendió y horrorizó a la opinión pública fue el doble crimen de Cuenca, Laura y Marina murieron a manos de la ex pareja de la segunda, Sergio Morate, que huyó a Rumanía, donde fue capturado.

En el terreno de lo económico, el paro ha ido bajando aunque la temporalidad de los contratos y su baja calidad se ha ido escondiendo tras los datos positivos. En 2015, el gigante automovilístico Volkswagen ha perdido millones y millones en todo el mundo por cometer fraude con el software de emisiones de sus vehículos. Un escándalo que dejó tocadas las bolsas y que supuso dimisiones. Hablando de bolsas, la de Pekín se desplomó tras devaluar China su moneda y admitir que el gran gigante asiático ha entrado en recesión. 2015 será recordado como el año en el que las economías emergentes se toparon con la crisis, al menos en los círculos económicos, porque la otra gran noticia del año en China ha sido el fin de la política de hijo único, a partir de enero los chinos podrán tener dos hijos.

Sin duda, ha ido cobrando especial relevancia en el panorama internacional por ello, China fue uno de los grandes protagonistas de la cumbre del clima COP 21 celebrada en París, en la que se han logrado importantes acuerdos para controlar las emisiones de CO2.

En esa reunión, se encontraron en los pasillos Putin y Obama, enemigos por historia, en desacuerdo sobre la estrategia que llevar a cabo en Siria, pero unidos en el objetivo de acabar con el Estado Islámico. También se cruzaron, pero ni se saludaron, Putin y Erdogán, el presidente de Turquía, y todo porque un caza ruso fue derribado al norte de Siria al entrar en territorio turco, según dicen los turcos, porque según los rusos, el derribo se produjo en algo así como un acto de guerra. Siria, terrorismo, refugiados y elecciones en Europa han marcado la actualidad informativa de este 2015.