Israel y Turquía, destino del petróleo del Daesh

El Gobierno de Israel, acusado por la propia prensa local de comprar a Daesh petróleo. “Israel se ha convertido en el principal comprador de petróleo del Estado Islámico”, según informa el diario al-Araby al-Jadeed.

En similares términos se expresa el medio israelí “The Globes“, quien asegura que el gobierno de Benjamin Netanyahu y el Gobierno de Turquía son los principales compradores de petróleo que comercializa el Daesh de los pozos que administra en Siria e Irak.

“Los contrabandistas turcos y kurdos son los encargados de negociar el petróleo del grupo terrorista, para luego venderlo a los gobiernos de Israel y Turquía”, asegura el diario. Según sus cálculos, el Daesh produce en torno a 40.000 barriles de crudo al día, lo que supone una ganancia de 1.500.000 dólares de ganancia diarios para ISIS.

El petróleo se extrae en Siria, en los campos de Dir A-Zur y en dos campos de Irak. De ahí se transporta a la ciudad kurda de Zakhu. En este punto, los intermediarios israelíes y turcos acuerdan con los yihadistas el precio. El petróleo entra de contrabando en Turquía e Israel y se vende por 40 dólares el barril.

mapa del tráfico ilegal del petróleo del Daesh

Medios de comunicación internacional como el Financial Times subrayan que la mayor parte de esas exportaciones pasan por el puerto de Ceyhan, que el diario económico describe como “la puerta de entrada del crudo de contrabando-ISIS”.

Contrabandistas turcos y kurdos son los encargados de negociar el petróleo al grupo extremista, para luego ofrecérselo a Israel y Turquía, según el diario.

La OTAN lo sabe

Según el diario alemán DWN, el autodenominado Estado Islámico se financia por medio de la venta ilegal de petróleo, mientras recibe el respaldo del contrabando por parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Los países miembros de la OTAN, entre los que se incluyen Turquía, Estados Unidos y Reino Unido, guardan silencio ante estas actividades, permitiendo la continuación de este saqueo, principalmente por intereses económicos.

Putin acusó a Turquía de derribar el caza ruso por tener intereses de crudo con ISIS

El presidente ruso acusó hace unos días a Turquía de derribar el caza ruso Su-24 en la frontera siria para proteger el negocio del crudo.  “Tenemos todos los motivos para suponer que la decisión de derribar el avión fue dictada por el deseo de garantizar la seguridad de las vías de suministro de petróleo al territorio de Turquía”, afirmó Putin.

En una rueda de prensa, el ministro de Defensa de Rusia ha presentado una serie de fotos como prueba de la existencia de convoyes de suministro de petróleo en la frontera entre Siria y Turquía.

Fotos Ministerio de Defensa Rusia

Rusia, que investiga la financiación de ISIS tras el atentado del 13N, asegura que desde las zonas controladas por el Estado Islámico el petróleo llega en grandes cantidades  a territorio turco.

Por su parte, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se defiende y lo niega. Erdogan dice que si se demuestra la acusación de Putin dimitirá del cargo.

Fotos Ministerio de Defensa de Rusia

Ha añadido también que los países a los que compra Turquía petróleo son conocidos y le ha recriminado que sin embargo uno de los que si compra crudo al Estado Islámico es George Haswani, ciudadano ruso y sirio, tal y como ha denunciado el Ministerio de Finanzas estadounidense.