La actualidad económica en 140 segundos

Los atentados de París siguen copando la agenda informativa… también en lo económico. Su impacto en las Bolsas europeas ha sido reducido en líneas generales, pero si nos vamos un poco más al detalle, sorprende un dato: desde el viernes, la industria armamentística está subiendo su cotización de forma bastante notable.

Tras los atentados el Gobierno francés comenzó sus ataques sobre la ciudad siria de Raqqa y dijo que este conflicto afecta a todo el mundo. Es decir, que empezaron a sonar los tambores de guerra y como consecuencia, los gigantes mundiales del sector armamentístico, (todos europeos y estadounidenses) han subido de forma notable en Bolsa, con subidas que en algunos casos han superado el 7%. Entre las compañías más beneficiadas están la multinacional estadounidense Lockheed, cuyos ingresos dependen en gran parte de la venta de material bélico o la británica BAE Systems, el segundo mayor contratista militar del planeta. Además, en medio de este escenario, EE UU ha aprobado la venta de bombas a Arabia Saudí valoradas en 1.290 millones de dólares.

Los atentados de París también han marcado la agenda en la cumbre del G-20 que se ha celebrado en Turquía. Los líderes de las principales potencias mundiales han concluido que se necesitan nuevas medidas globales para que el crecimiento sea fuerte y sostenido.

No será ésta una cumbre recordada precisamente por las medidas que se adoptaron. Las principales potencias mundiales tan sólo han concluido que el crecimiento económico es desigual y sigue sin cumplir las expectativas. Tan sólo se han comprometido a adoptar acciones colectivas que garanticen un crecimiento fuerte que genere más empleo y de mayor calidad. No obstante, el G-20 ha advertido de las incertidumbres en los mercados financieros y sobre los desafíos geopolíticos que amenazan a la economía global.

Y de la economía global, a la española, más concretamente al empleo. Un informe de la OIT ha analizado nuestra realidad laboral y asegura que los jóvenes con formación superior han resistido mejor el aumento del paro.

Éste sigue siendo el principal problema para los españoles, no sólo por la cantidad de desempleados, sino también por la calidad de los nuevos puestos de trabajo. Y es que hemos conocido que el sueldo medio declarado a Hacienda ha caído al nivel más bajo desde 2007… En cambio, el salario medio del grupo de los más privilegiados, los que cobran más de 10 veces el salario medio interprofesional, no ha parado de subir en toda la crisis.