El Consejo General de Enfermería y el mayoritario sindicato Satse ejercen toda su labor de lobby para presionar al gobierno, incluida amenaza de huelga en el inicio de la campaña de la gripe, y conseguir que se apruebe antes de disolver las Cortes el Real Decreto de Prescripción de Enfermería.
La reunión de urgencia con el ministro de Sanidad para abordar este asunto ha culminado en una tregua de 72 horas y con la promesa del Gobierno de que el decreto será aprobado por el gabinete el viernes. No obstante, el Consejo General de Enfermería anuncia que continúan con su “calendario de movilizaciones“.
La prescripción de enfermería es una vieja reivindicación del colectivo que obtuvo la luz verde en el Consejo Interterritorial de Salud en marzo de 2015 y que precisa del Decreto que lo regule para su entrada en vigor.
El texto del decreto pendiente de su paso por el Consejo de Ministros “confiere a los enfermeros la facultad para, de forma autónoma, indicar, usar y autorizar la dispensación de todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica y los productos sanitarios, mediante la correspondiente orden de dispensación”.
De hecho, en la práctica habitual, el personal de enfermería en “Atención Primaria vacuna contra la gripe, por ejemplo, sin que ningún facultativo de la perceptiva orden”, relata a Irispress un enfermer@.
La Enfermería reclama cobertura legal y evitar sentencias como la inhabilitación temporal a una enfermera por prescribir un antitérmico a un paciente. Un fallo judicial que exhiben desde el sindicato Satse para apoyar sus reivindicaciones.
No toda la Enfermería está de acuerdo con los cursos extra de acreditación
Ahora bien, no existe unanimidad en la convocatoria de huelga ni tampoco en la segunda parte del texto del decreto a aprobar, la que hace referencia a la necesidad de “acreditar a los enfermeros” mediante la realización de unos cursos específicos.
Así, desde el Colegio de Enfermería de Murcia, reclaman que “se elimine la obligación de formación adicional para las enfermeras”. Así mismo, este colegio “NO secunda la propuesta de huelga realizada por el Consejo y alienta a unos y otros a la NO utilización política de la enfermería”. En su opinión hay “otros asuntos de interés en la profesión poco defendidos, como la carrera profesional, los recortes económicos y en las plantillas de Enfermería”.
En particular, el asunto de los cursos está incendiando las redes sociales, ya que los profesionales consideran acreditada su formación y consideran que superar un curso de 150 a 300 horas de formación, solo contribuye a fomentar “el negocio” de la formación de los profesionales y de quien los maneja.
Desde que se aprobó la prescripción de enfermería en el Consejo Interterritorial de Salud y antes de que estén reglados, algunos colegios de Enfermería ya anuncian la formación en esta materia.