La actualidad de la economía en 140 segundos
Alemania ha sido el epicentro de la economía mundial estos días por la cumbre del G-7. Y con ello empezaríamos este espacio, si no fuera porque el Fondo Monetario Internacional nos ha dado un buen susto. Dice que España tiene que subir el IVA, abaratar los despidos e introducir el copago sanitario y educativo.
Lo dice en un informe en el que da estas temibles recetas, suavizadas con una mejora de sus previsiones para la economía de nuestro país. Según el FMI España crecerá este año un 3,1% y un 2,5 el que viene… Pero, y ahí viene lo duro, pide medidas y esfuerzos excepcionales para que este crecimiento sea robusto y sostenible a medio plazo. Y esto, según el FMI, se traduce en una subida de los impuestos especiales y medioambientales, así como introducir el copago (o repago, según se mire) en Sanidad y Educación. También aboga por nuevas reformas laborales que, por ejemplo, abaraten el despido y apuesten por el contrato único.
Pues como adelantábamos hace un momento, la localidad alemana de Elmau ha sido estos días la capital de la economía mundial con la cumbre del G-7, en la que España ha tenido su pequeña parcela de protagonismo… con permiso, eso sí, de Rusia, de Grecia y las protestas.
Lo más notorio ha sido la ausencia de Rusia de esta reunión, por su actitud en el conflicto ucraniano. De hecho, Obama y Merkel han instado a mantener las sanciones a Moscú y a hacer un frente común en su contra. Otro punto importante de la cumbre ha sido el cambio climático. El G-7 ha dado su respaldo al pacto sobre cambio climático que debe cerrarse a final de año en el marco de la ONU. Pero más allá de estas cuestiones, España también tuvo su pequeña parcela de protagonismo, ya que según la canciller alemana, Angela Merkel, nuestro país es un modelo a seguir debido a su alta tasa de crecimiento… a pesar de que el paro siga tan alto. Y lo que siempre acompaña a estas cumbres del G-7 son las manifestaciones, en este caso, ante la inminente firma del tratado de libre comercio entre EEUU y la UE.
Y otro tema que ha estado encima de la mesa del G-7 ha sido Grecia. Angela Merkel ha dicho que no quiere su salida del euro… pero Atenas y sus acreedores siguen sin llegar a un acuerdo.
Bruselas y el FMI mantienen la exigencia de un paquete de medidas que incluya subidas de impuestos, ventas de activos públicos y una reforma del sistema de pensiones. Pero este tema, el de las pensiones, es el principal punto de conflicto. Grecia se resiste a seguir recortándolas, pero para los acreedores sigue siendo una condición básica. Mientras, el tiempo sigue corriendo y el actual programa de ayuda a Grecia expira el 30 de junio.
Pues si viajan a Grecia o a cualquier otro sitio en avión, recuerden que estos días hay paros parciales de los controladores aéreos. Pero mientras, en esta semana que acaba, también ha ocurrido todo esto.
De Guindos presentará su candidatura al Eurogrupo en los próximos días
El ministro de Economia, Luis de Guindos, ofializará en los próximos días su candidatura para liderar el Eurogrupo. Enfrente tendrá como rival al actual jefe del Eurogrupo, el socialista holandés Jeroen Dijsselbloem, que también ha confirmado que aspira a un segundo mandato. El plazo de presentación de candidaturas se ha abiertoel 5 de junio y concluye el 16 de junio. La elección tendrá lugar en el Eurogrupo del 18 de junio.
La crisis provocó más de 600.000 ejecuciones hipotecarias desde 2007
Según un informe de la agencia Moody’s, en España se registraron entre 2007 y 2014 más de 600.000 ejecuciones hipotecarias. Andalucía es la región donde se produjeron más ejecuciones seguida de Cataluña y la Comunidad Valenciana. Además, según este informe, en el primer trimestre de este año los desahucios aumentaron un 2,1% con respecto al mismo período de 2014.
BBVA mejora la previsión de crecimiento del PIB para 2015
La economía española podría haber crecido en el segundo trimestre de 2015 un 1,1%, dos décimas más que entre enero y marzo, lo que incrementa la posibilidad de que el PIB se sitúe por encima del 3% en 2015, según el observatorio que ha elaborado el Servicio de Estudios del BBVA. De esta forma, la entidad sigue asegurando que España crecerá un 3% este año y un 2,7% en 2016.
La gasolina vuelve a subir y marca su precio máximo del año
De media, el litro de gasolina cuesta ahora en España 1,318 euros, lo que supone una nueva subida que lleva al litro de gasolina a su máximo precio este año: cada litro cuesta ya 16 céntimos más que al iniciarse 2015, según cifras del Boletín Petrolero de la Unión Europea, que se distribuye cada semana. El gasóleo, por su parte, se paga ahora a 1,20 euros el litro. También es más caro que cuando comenzó el año, pero la diferencia es menor.
La creación de empresas bajó en abril, con una caída del 1,7%
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en abril se crearon 8.285 sociedades, un 1,7% menos que en el mismo mes de 2014, y se disolvieron 1.432, un 7,1% menos. Por Comunidades Autónomas, La Rioja es donde menos empresas se crearon (-37,3%), seguida de Cantabria (-31,6%), mientras que Murcia fue la región que registró el mayor dinamismo empresarial.