La actualidad económica de la semana en 140 segundos
En los próximos días, la economía seguirá a ritmo de procesión y Semana Santa, porque habrá que ver qué resultados ha dejado en el turismo. Un sector que últimamente registra cifras a ritmo de récord. Pero hablando de buenos resultados, habrá que seguir mirando hacia la bolsa, ya que el IBEX 35 acaba de cerrar su mejor primer trimestre de año desde 1998.
En concreto, el selectivo español ha subido, entre enero y marzo, un 12,08% y cierra los tres primeros meses del año en los 11.521 puntos. Pero, ¿esto cómo se explica? Pues quizás el principal argumento que ayude a entender esta subida esté en el Banco Central Europeo: por mantener los tipos de interés en mínimos y por desarrollar un programa de compras masivas de deuda pública, anunciado a finales de enero. Pero también hay otros hechos que han contribuido a este repunte bursátil: por un lado, el abaratamiento del petróleo y por el otro, el debilitamiento del euro frente al dólar.
Parece que los inversores se han contagiado del optimismo que destila el Gobierno. De hecho, el ministro de Economía Luis de Guindos, ya ha dicho que la economía española podría crecer este año por encima del 3% y que las cifras del paro de marzo y del primer trimestre serán positivas.
Por lo pronto, las fábricas generan empleo al mejor ritmo desde 2007. Pero Guindos también ha asegurado que, entre este año y el que viene, España terminará de recuperar los 7 puntos de PIB que ha perdido desde 2008, por la crisis. Pero la economía de nuestro país también nos ha dejado otros datos de cuya evolución habrá que seguir pendientes. Por ejemplo, el IPC. Ha bajado un 0,7% en marzo, por lo que ya son 9 meses seguidos con los precios a la baja. O lo que es lo mismo, que España lleva 9 meses en deflación. Según el Gobierno no hay peligro, ya que es una deflación estructural, pero lo cierto es que, si esto se sostiene en el tiempo, puede llegar a aplazar compras, congelar inversiones y aumentar el peso real de deudas contraídas en el pasado.
A todo esto, por si alguien no se acordaba, seguimos en campaña. Y los candidatos lanzan sus particulares apuestas al todo o nada en el terreno económico con fichajes estrella. El último, el de Esperanza Aguirre, que ha sumado a su equipo al economista Daniel Lacalle.
La presidenta del PP madrileño y candidata a la alcaldía de la capital, ha anunciado el fichaje de Lacalle, un economista de amplia trayectoria, fiel a las tesis neoliberales y habitual en medios de comunicación. Su nombre se une a los de otros economistas ilustres y mediáticos que han dado un paso al frente para entrar en política. Es el caso de Luis Garicano, autor del programa económico de Ciudadanos o de los catedráticos Vincenç Navarro y Juan Torres, que han fichado por Podemos.
Así se presenta la economía en los próximos días, pero en la semana que acaba también han ocurrido estos otro asuntos.
La deuda de las familias vuelve a caer y sigue en niveles de 2006
La deuda de las familias bajó en febrero en 2.776 millones de euros respecto al mes anterior, lo que supone un descenso mensual del 0,37% y del 4,1% en tasa interanual, según datos del Banco de España. De esta forma, la deuda de los hogares españoles se mantiene en niveles de septiembre de 2006, previos al inicio de la crisis económica. Esto se debe, sobre todo, a la caída de los créditos destinados a la adquisición de vivienda.
El Euríbor cae más del 50% y las hipotecas se abaratan
El Euribor, principal índice que rige el precio de las hipotecas en España, ha cerrado el mes de marzo en el 0,212%, lo que significa que las hipotecas se abaratarán una media de 240 euros anuales. De hecho, el Euribor se encuentra en mínimos históricos, con una caída del 50% con respecto al mismo mes del año pasado. Entre las causas que lo explican estaría la bajada de precios y la devaluación del euro.
La luz subió en marzo mientras que el gas natural baja un 2,4%
En marzo, la factura de la luz ha subido, de media, un 0,5% con respecto al mes anterior, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Este descenso se produce tras dos meses de bajadas que, en términos interanuales, dejan al primer trimestre de 2015, con una bajada de la luz del 0,9%. Por otro lado, el gas natural también baja un 2,4%.
El déficit del Estado hasta febrero se reduce el 8,8%
El déficit del Estado hasta febrero ascendió a 11.818 millones, lo que supone un 8,8% menos que en el mismo periodo del año pasado, según los datos que ha facilitado el Ministerio de Hacienda. En términos de PIB, el déficit del Estado equivale al 1,09%, frente al 1,22% registrado hasta febrero de 2014. Además, Hacienda señala que, si bien los ingresos del estado aumentaron un 6,7%, también subieron los gastos, aunque en un 1%.
Barclays Bank SAU se integrará a Caixabank
La operación, que necesita la autorización del Ministerio de Economía, supone la fusión del primer banco español por cuota de mercado (CaixaBank) con Barclays Bank S.A.U, que ya era filial CaixaBank desde el 2 de enero. Con esta fusión, tanto los clientes como los productos de la entidad absorbida, se integrarán en la estructura de CaixaBank, que también se hará cargo de las oficinas de Barclays sumándolas a sus 5.000 sucursales actuales.