Fútbol: la burbuja sigue creciendo

 

7.000 millones de euros se repartirán los clubes de fútbol ingleses en concepto de derechos de retransmisión de tv, lejos de los cerca de 800 millones que le correspondieron a los españoles durante la pasada temporada. Aún así, la cifra para los equipos españoles es más que apetecible.

Para los clubes, porque para las cadenas de televisión representa un negocio ruinoso. Alejandro Lavilla, profesor universitario y experto en audiencias de televisión, asegura que esas cantidades “no son, ni han sido nunca rentables para ningún operador” de tv. Aún así, las cadenas entraron en la espiral inflacionista de precios por retransmitir partidos, porque era “la única vía posible para incrementar los abonos a sus plataformas de pago”.

 

Un modelo de negocio que puede asfixiar a clubes de fútbol y cadenas de televisión

El caso, es que al calor de esas cantidades por derechos de retransmisión se ha desarrollado un modelo de negocio donde los equipos van engordando sus prespuestos año a año. Y muy por encima de sus posibilidades. Y como muestra un botón, el club español más rico, el Real Madrid aumentó el pasado año sus presupuestos en casi un 12%, pero sus ingresos sólo lo hicieron un 5%. Resultado, la deuda reconocida supera los 600 millones de euros.

Atrás quedaron los tiempos donde los aficionados llenando el campo suponían el sostén de los equipos de fútbol. Según los datos que manejan Gerardo Molina Company & Euromericas Sport Marketing  una tercera parte de los ingresos de los clubes llegan por este concepto, mientras que la venta de entradas apenas roza el 12%. El resto se completa con la publicidad y los patrocinios, y estos dependen en gran medida del ‘tirón mediático’ del club.

Los números rojos cantan: La deuda de los clubes de las ligas BBVA y Adelante, al final de la temporada pasada superaba ligeramente los 3.440 millones de euros, según el Balance de la Situación Económica-Financiera del fútbol español hecho público por el Consejo Superior de Deportes (CSD).

reparto derechos fútbol

Si los presupuestos suben y suben y los ingresos se estancan, en términos económicos el fútbol representa la última burbuja que no acaba de estallar y que puede salpicar tanto a los clubes como a las televisiones. 

 

Es necesario que los clubes de fútbol incrementen el renglón de ingresos

Solo la búsqueda de nuevos mercados  que hagan aumentar los ingresos se antoja como solución. “Hay que dar un salto cualitativo en este mercado y conseguir que el dinero obtenido desde fuera en concepto de derechos sea tan grande o superior al que se consigue dentro -de los operadores nacionales-“, asegura Lavilla.

Y este potencial nicho de negocio se encuentra en el mercado asiático que cuenta con cientos de millones de potenciales consumidores de fútbol por televisión. Otro estudio destaca que “existe un inusitado crecimiento en Asia por el fútbol, lo que se ha convertido en un fenómeno que creció en los últimos cinco años un 4.100 %. Un crecimiento muy superior al registrado en el continente americano y Estados Unidos”.

futbol

 

La punta del iceberg de este mercado emergente, según Lavilla, se nota en los patrocinios de los grandes clubes españoles, donde firmas como líneas aéreas, “que dudo tengan grandes intereses en España, se anuncian en las camisetas. Y si lo hacen, sin duda es porque obtienen rentabilidad fuera” de nuestras fronteras. Pero para implementar este negocio, a su juicio, “hay que realizar “una importante campaña de marketing internacional”, para que el fútbol español en su totalidad y no solo uno o dos equipos interesen.

Parte del dinero que irá a parar a la Premier, gracias a una labor de paciente penetración y adaptación del calendario de sus eventos emprendido hace un década, vendrá de la mano de ese mercado asiático. Como cualquier compañía multinacional, “los clubes de la Premier está atentos al crecimiento económico en Asia. Con el aumento en la renta de la clase media, el gasto en actividades de ocio y deporte se dispara”, apuntan desde Gerardo Molina Company & Euromericas Sport Marketing.

Pero para eso, la competición española precisa cambiar el modelo y que fuera menos predecible, es decir, que la Liga no sea, salvo excepciones cosa de dos.

 

 

   

1 comentario