Hepatólogos y afectados de hepatitis C contestan a Sanidad

La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que agrupa a la mayoría de hepatólogos de España, asegura que al menos 30.000 pacientes con hepatitis C deberían beneficiarse de los nuevos medicamentos innovadores que se han aprobado este año y los que se incorporarán el año próximo, frente a los 5.000 a 7.000 que ha calculado el Ministerio de Sanidad para 2015.

“Estamos sorprendidos de que se hagan estas afirmaciones cuando nosotros hablamos de pacientes, no de cifras. Ojalá fueran solo 6.000 ó 7.000, pero nosotros pensamos que son más”, ha aseverado en declaraciones a Europa Press el presidente de esta sociedad científica, Jaume Bosch, después de que el secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, haya aseverado este lunes que estas estimaciones se consideraron adecuadas en la reunión mantenida la semana pasada con la AEEH en el Ministerio.

En dicho encuentro, ha aclarado Bernal, los hepatólogos hablaron de “pacientes en determinadas situaciones y no de un número concreto” a los que era preciso comenzar a tratar con estos nuevos tratamientos, de ahí que atribuya esta disparidad en las cifras a una “confusión” o un “error de transcripción” por parte de Sanidad.

Entre este grupo de pacientes “prioritarios” para los hepatólogos estarían pacientes trasplantados o en lista de espera y algunos enfermos cirróticos que están más avanzados, evolucionan rápido o en los que han fracasado otros fármacos, “en los que hay que actuar precozmente para que puedan sobrevivir”.

Según los hepatólogos los afectados son 30.000

Y según los cálculos de la asociación de hepatólogos, AEEH, la cifra de afectados candidatos a recibir estas nuevas terapias a lo largo de 2015 estaría en torno a los 30.000 afectados, “e incluso por encima de esa cifra”.

Quizá no tienen porqué tratarse desde el primer mes, pero en nuestra opinión, por nuestra experiencia clínica y nuestro conocimiento, es que la cifra debe ser superior. Me sorprendería mucho que fuera inferior”, ha defendido el presidente de la asociación de hepatólogos.

Además, Bosch ha recordado que han obtenido el compromiso del Ministerio de poner en marcha un Plan nacional contra la enfermedad “como el que hubo en su día para el sida” que, además de concretar el tratamiento de esta enfermedad, permita mejorar su diagnóstico y saber cuántos pacientes hay en España.

Por su parte, el Grupo de Apoyo a los Enfermos de Hepatitis C (GAEHC) ha criticado las estimaciones realizadas por el Ministerio de Sanidad sobre el número de pacientes que se beneficiarán en 2015 de los nuevos tratamientos que han aparecido contra esta enfermedad, y asegura que “solo se usarán para tratar a los moribundos”.

El secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, ha anunciado este lunes que el próximo año habrá entre 5.000 y 6.000 pacientes tratados con los nuevos fármacos aprobados para combatir esta enfermedad (simeprevir, sofosbuvir y daclatasvir), y avanza que la cifra podría llegar incluso a los 7.000 ya que tienen previsto incorporar dos medicamentos más (uno que combina sofosbuvir y ledipasvir, y otra que incluye ombitasvir, parataprevir y ritonavir) a lo largo del primer trimestre del año.

Los afectados coinciden en los cálculos con los hepatólogos

Sin embargo, el presidente de la GAEHC, Mario Cortés, considera insuficiente este número y creen que desde Sanidad se están “riendo” de los pacientes ya que actualmente hay unos 35.000 en situación grave, tal y como señalan los hepatólogos, que serían candidatos a alguna de estas terapias.

“No sé por qué quieren que lleguemos a una cirrosis o un cáncer de hígado para poder comenzar a recibir estos tratamientos”, ha denunciado en declaraciones a Europa Press.

Del mismo modo, Cortés ha insistido en la necesidad de que el ministerio ponga en marcha lo antes posible un plan nacional que cuente con un presupuesto extraordinario y garantice la equidad en el tratamiento entre unas comunidades y otras.

Por su parte, el presidente de Organización Nacional de Afectados por Hepatitis (ONAH), Juan Fernández, ha confiado en que Sanidad comience a tomarse el asunto “con más delicadeza y cordura” y permitan tratar a los pacientes que indican los hepatólogos, “dejando de lado términos económicos y teniendo en cuenta criterios clínicos”.

Además, ha recordado que se trata de una enfermedad cuya evolución es lenta y “es mejor atajar cuanto antes”, por lo que generalizar el uso de los tratamientos innovadores “debe verse más como una inversión que un gasto”, ha defendido en declaraciones a Europa Press, confiando en que con la aparición de nuevos fármacos en 2015 se logre “hacer jaque al virus”.

 

 

Category: Noticias, Salud