Alonso no cede, los afectados de Hepatitic C pasarán la Navidad encerrados
Alfonso Alonso no cede. El ministerio de Sanidad no da una respuesta rápida a los afectados por el virus de la Hepatitis C, que pasarán las Navidades en su encierro indefinido en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. En su mente el recuerdo a Teresa, la última víctima mortal que falleció apenas dos días después de haber comenzado su tratamiento con el Sovaldi. De haberlo recibido antes, áún seguiría con vida.
Desde el Ministerio que dirige Alfonso Alonso se sigue afirmando que la solución está en marcha y que la administración del Sovaldi sigue un protocolo establecido por un comité de expertos. Sin embargo, la Plataforma de Afectados denuncia que Teresa, que llevaba 30 años conviviendo con el virus contraído por una transfusión de sangre realizada en Madrid por la Sanidad Pública, recibió la prescripción médica de recibir el Sovaldi a principios de mes, pero no lo recibió hasta que sus familiares denunciaron públicamente su caso en los medios de comunicación.
La callada por respuesta
Una treintena de afectados por la Hepatitis C agrupados en torno a la Plataforma se encerraron el pasado 18 de diciembre. Desde entonces, tan solo han mantenido una reunión con la Consejería de Madrid de Madrid, quien les ha ofrecido 200 tratamientos, a los que hay que sumar los 175 dados hasta ahora. Ninguna con el equipo de Alfonso Alonso, quien desde Victoria -su ciudad natal- se limita a hablar de que esperan “poder dar el tratamiento pronto”.
Esta cifra apenas cubre una pequeña parte de los 5.000 pacientes afectados por la Hepatitis C que afrontan la última fase de la enfermedad y cuya única esperanza es el Solvadi, un medicamento de eficacia probada en esta fase. “Nos dicen que no hay más dinero, que es muy caro”, afirma Mario Cortés, portavoz de la Plataforma.
Por su parte, Jesús Vidart, director general de Compras y Productos Sanitarios y Farmecéuticos de la Comunidad de Madrid, asegura “que no hemos hablado -con los encerrados- de un cupo fijo”. Pero no se manifiesta sobre el presupuesto que ha designado su departamento para costear el precio del medicamento, un asunto que repercute directamente sobre las arcas de las comunidades autónomas. Hablan de que para el primer trimestre de 2015 estará preparado un Plan Regional contra la Hepatitis C.
Unas palabras que suenan a cantos de sirena para los afectados que consideran “que eso y nada es lo mismo. La enfermedad es ahora”, y recuerdan que 12 personas mueren cada día víctimas de este virus. Iván Fernández, uno de los enfermos, subraya que no desea llegar a la cuarta fase de la enfermedad, la más crítica, y que la solución “está al alcance del Ministerio”. “Los hematólogos nos apoyan y dicen que el medicamento nuevo es excelente y recomiendan su uso desde las fases tempranas de la enfermedad, para cogerla desde su raíz”, comenta.
Exigen un compomiso firme y rápido por parte de Alfonso Alonso
El medicamelnto Sovaldi ha sido desde su comercialización la pócima milagrosa para aquellos enfermos en fase terminal con una eficacia demostrada que ronda un 90% de curación. En España hay unos 160.000 afectados por el virus. Para la Agencia Española del Medicamento (AEM) el fármaco estaría indicado para unas 8000 personas en situación critica con una cirrosis hepática grave. Sin embargo las asociaciones de enfermos elevan esta cifra a 30.000 personas en estado grave.
Según un portavoz de la Plataforma de Afectados por las Hepatitis C, los enfermos exigen al Gobierno “un compromiso del Gobierno y una partida económica extraordinaria para abordar el tema” de la hepatitis.
Nuevos medicamentos que de momento no contempla Alonso
EEUU acaba de aprobar la comercialización de un nuevo tratamiento para la hepatitis C (Viekirax y Exviera, de la farmacéutica AbbVie), con una tasa de curación superior al 90%. Ahora los expertos esperan que Europa, incluido el Ministerio de Sanidad de Alfonso Alonso abra la puerta a dicha alternativa terapéutica en los próximos tres o cuatro meses.
Los afectados ven en este nuevo tratamiento una oportunidad que genere competencia y conseguir así que el precio del recientemente aprobado sofosbuvir (un antiviral de última generación que, en combinación con otros fármacos, logra cifras similares de supervivencia) se abarate.
Pero aún así, esa es una solución a medio plazo para que “los nuevos medicamentos sean para todos, porque actualmente sólo se están dando a enfermos muy avanzados”, señala Mario Cortés, presidente de la Plataforma de Afectados por Hepatitis C. En estos momento, sencillamente, reclaman que se administre el Sovaldi ya, tal y como se comprometió Ana Mato.