Enrique del Olmo (I)
El pensamiento crítico como fuente de conocimiento y la acción política como práctica dan lugar a una dilatada experiencia en la trayectoria política y vital del sociólogo madrileño Enrique del Olmo García, Madrid 1952.
Así se presenta el candidato no oficial en la carrera electoral interna de los socialistas al Ayuntamiento de Madrid.
Lleva más de nueve meses proclamando su apuesta por un proceso de elección abierto a los ciudadanos madrileños. Reclamando primarias abiertas y defendiendo una estrategia política basada en la confluencia entre la política organizada y los movimientos sociales. El panorama se ha ido despejando: mientras Del Olmo se reunía con colectivos y asociaciones, Antonio Miguel Carmona, valoraba sus posibilidades frente a Jaime Lissavetzky y sembraba entre los cuadros medios del PSM la simiente de su candidatura. Así se han configurado dos modelos opuestos, y hasta antagónicos, la política de la vieja escuela, cuyo fundamento está en el control político de un electorado limitado y la que refleja Del Olmo, que plantea la apertura a lo desconocido que supone la opinión pública popular expresada en un proceso abierto a la ciudadanía, en el que los juegos de salón propios de los partidos quedan supeditados a la capacidad de convencimiento de la gente.
La caída de Botella, la retirada del portavoz socialista, el abandono del Gobierno del ex alcalde, los cambios en el PSOE en los últimos meses, y las conquistas ciudadanas habidas durante el mandato, singularmente la huelga de limpieza, la retirada del anteproyecto de ley del ministro de Justicia o el éxito de la marea blanca, dejan un paisaje político en el que, antes de que comiencen a materializarse los conflictos internos en el PP madrileño, el protagonismo de la gente es el factor de referencia para definir un periodo de intensa maduración política. Las elecciones internas definirán el futuro del PSM tanto como el del PSOE y el resultado de mayo comenzará a fraguarse en las urnas del mes de octubre.
Hoy traemos a irispress.es, al candidato que pelea sin medios formales por conseguir hacerse un hueco en unas elecciones que si no permiten su concurrencia serán un segundo capitulo de aquella vergonzosa escenificación plebiscitaria que ya marcó Susana Díaz en su elección tras la caída de Griñan.
En tres entregas de pocos minutos, siguiendo la dinámica de nuestros formatos audiovisuales digitales para redes, Enrique del Olmo se presenta ante ustedes. En los próximos días, los demás candidatos tendrán aquí su tribuna.
Enrique del Olmo
Hijo de trabajadores (modista y pollero) combatiente republicano que sólo pudo afirmar ante sus hijos sus convicciones al albor de la democracia.
En los años de juventud con las luchas en las enseñanzas medias, constituyendo la primera representación democrática, la UDEEM (Unión Democrática de Estudiantes de Enseñanza Media), en 1967, a los comités de curso en la Facultad de Económicas contra la ley Villar Palasí en 1971. Desde organizaciones en la izquierda radical a las grandes organizaciones políticas y sociales. De los orígenes de la LCR, al PST De diversas agrupaciones de la izquierda a la Fundación Andreu Nin.
De la secretaría general de la Agrupación Socialista de Getafe, en los años de la constitución de la FSM, al Comité Regional del PSM por la Agrupación Socialista del distrito Centro de Madrid hoy en día. Desde el PSOE hasta el PSOE. Desde la concejalía del Ayuntamiento de Getafe, en 1979, a la candidatura al Ayuntamiento de Madrid, con Fernando Morán, en 1991.
De la oposición política a Felipe González en los años del debate sobre el marxismo, al asesoramiento a la secretaría de movimientos sociales y de cooperación del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero.
Desde el aprendizaje en la facultad de de sociología y políticas y la facultad de ciencias económicas hasta los planes de formación para trabajadores y entes administrativos. De la formación en contabilidad para alumnos de FP en los sindicatos al diseño de planes estratégicos para ciudades en la Comunidad de Madrid o en los países de América Latina. De la formación para el empleo en el Ayuntamiento de Madrid (IMEFE) y la Comunidad (IMAF) al desarrollo integral de la ciudad en los barrios mas carenciados de la capital (OCAP), Del Plan de Reconversion de la Mineria de las Comarcas Mineras de Castilla y León y Asturias al asesoramiento en programas europeos a la Asociación de Municipios Mineros. Del desarrollo de los planes de las Asociaciones de Municipios de Honduras, El Salvador y Nicaragua a los programas de innovación municipal en Centroamérica con el Banco Interamericano, el PNUD o la cooperación sueca (ASDI). De los Planes Estratégicos de Rosario y Córdoba (Argentina) al asesoramiento en la política de microcréditos.
Del ámbito nacional, siempre como experto, consultor, estratega y técnico imprescindible en programas Programas de Desarrollo y Cooperación Internacional; Planificación y Gestión de programas de formación profesional y recursos humanos procesos de descentralización institucional y organización de servicios de la administración local sobre el terreno y la realidad territorial y social, en Madrid, España o la América de habla hispana.
De La Razón, revista ideológica de gran influencia en las bases del PSOE y en la UGT, en 1979, al movimiento ‘No nos Resignamos’, en los años 90, durante la confrontación de Julio Anguita y Felipe González. Del Movimiento al Socialismo, en Argentina, en los años ochenta al PASOC, Izquierda Unida y Nueva Izquierda, en los años 90. De la interpretación política de la sociedad a la trasformación efectiva mediante los programas de desarrollo local y de cooperación internacional.
Desde la resistencia antifranquista, DGS y la cárcel de Carabanchel en 1972 al ministerio de Asuntos Exteriores, la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo y la Secretaría de Estado de Cooperación. Desde España a Argentina, y desde los programas de cooperación internacional a la América que se reconstituye democráticamente desde lo entes locales. Desde la experiencia emprendedora en el sector privado mediante consultorías a organismos nacionales e internacionales de desarrollo a la experiencia en los tres niveles de la Administración (Local, Autonómica y del Estado) Siempre dispuesto a organizar nuevas iniciativas como el Instituto de Cooperación para el Desarrollo Municipal (INCIDEM)
Del aprendizaje a la enseñanza. De la Asesoría a la Dirección. Del PSOE al PSOE. De la Izquierda a la Izquierda. De Madrid a Madrid.
En todo ese viaje socialista y democrático que hay en la biografía personal de Enrique del Olmo se encuentran arraigada la indignación ante un orden social profundamente injusto que necesita ser revolucionado; la rebelión frente a la represión y el autoritarismo. Y la defensa de libertades democráticas, la transformación social, la unidad de la izquierda. Y en esos principios, las tareas necesarias sin eludir responsabilidad y dedicación.
Siempre dispuesto a escuchar y aprender, nada rechaza más que el sectarismo obtuso y la cerrazón de capillita. Prefiere el riesgo de lo nuevo a la rutina de lo seguro.
Esta es su biografía en la página web de su candidatura. Y esta es la entrevista de irispress.es